jueves, 13 de junio de 2013

OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS Y EPISTEMOFÍLICOS

Obstáculos epistemológicos y epistemofílicos


“Definimos un obstáculo epistemológico como el impedimento de orden académico que limita o inhibe la progresión en la construcción del conocimiento. Se manifiesta verbalmente como: “no sé”, “no me sale”, “no lo entiendo” o “no puedo”. El alumno se siente incapacitado para producir conocimiento pues carece de las herramientas técnicas para lograrlo.”[1]
El más claro obstáculo epistemológico, estaría dado por la dificultad que experimentaría cualquier persona si tratara de efectuar cálculos algebraicos, desconociendo previamente los números naturales.
Pero -cuando el sujeto tiene los conocimientos suficientes como para pasar a otro nivel de comprensión de un nuevo objeto de conocimiento- si rechaza la lectura comprensiva, pese a estar voluntariamente involucrado en un determinado aprendizaje, podemos hablar de otra instancia.
Entonces, con el rechazo del texto, comprobamos que se trata de un obstáculo epistemofílico devenido epistemológico. “El obstáculo epistemofílico es un impedimento de orden personal ligado a la afectividad del sujeto. Le impide entender, comprender intelectualmente, pero el origen de la dificultad cognitiva es emocional. La propia historia, sus creencias, saberes previos, valores y hasta prejuicios inciden en el momento de la apropiación de algo nuevo generando conductas estereotipadas o actitudes reactivas: enojo, angustia, bloqueo. Es así, que frente a la situación de aprendizaje, se originan ansiedades que operan como obstáculo epistemofílico en el vínculo educativo. Estas ansiedades generan resistencia al cambio. Aprender implica modificar, transformarse, se trata de hacer para poder hacerse otro.”[2]
Entre otras situaciones que se dan a partir de este tipo de obstáculo, es la resistencia puntual a trabajar en grupo. Mi experiencia parte del reconocimiento de los propios obstáculos (en situación de estudiante) hasta la observación –repetida en el tiempo, ya como profesional- de la dificultad de algunos integrantes de grupos de aprendizaje, que cimientan su seguridad personal y su autoestima en conocimientos previos que le permiten el desarrollo de un determinado ejercicio de poder a partir de ellos.
Sin la pretensión de abordar problemáticas psicoanalíticas, que no son mi especificidad, las herramientas de la Psicología Social nos permiten – a partir de la epistemología convergente  que postulara Enrique Pichon-Rivière- remitirnos a las ansiedades o miedos básicos que operan en el campo de los sujetos, toda vez que la presencia de un otro, los enfrentan a la fantasía de fragmentación explicada por Didier Anzieu, a partir del constructo lacaniano del estadio del espejo.
Estos miedos (al ataque y a la pérdida) se reactivan en el sujeto frente al encuentro (reencuentro, en Pichon), en función de sus históricas matrices de aprendizaje.
Pocas veces me encontré con un obstáculo  puramente epistemológico en algún integrante de grupos operativos de aprendizaje, por lo general, es la máscara con que se cubre el de tipo epistemofílico.
Esta máscara encubridora se manifiesta en una multiplicidad de roles que el sujeto puede ejercer a su pesar y que se pueden resumir en sabotear el trabajo de sus compañeros, descalificando sus reflexiones, pareceres, criterios o inferencias acerca de un tema.
Algo que conspira con el saboteo, es la imposibilidad de los miembros del grupo de sincerar sus vivencias: generalmente se habla cuando el saboteador no está, y se calla en su presencia.
La restitución, como uno de los imperativos disciplinares en la Psicología social, es uno de los modos de socializar discursos mantenidos por fuera del ámbito del grupo, que involucran a alguno/s de sus miembros.
Pero hay una modalidad esencial para tramitar el proceso de aprendizaje en un grupo: manifestar qué se siente. Qué se siente frente al objeto de estudio y respecto de los otros. Con delicadeza, con respeto, pero con franqueza.
A veces, la sola manifestación de los sentimientos, opera como conjuro frente a los fantasmas que la presencia de un “otro” pueda disparar.
¡Cuántas sorpresas pueden hallarse ante la mención de afectos! ¡Cuántos sobreentendidos pueden clarificarse con una explicación que pueda hacer  inteligible una conducta! Si bien la palabra no es unívoca y el humano tiene la libertad de semiotizar los objetos que encuentra en la dimensión de lo real de acuerdo con sus posibilidades, la palabra puede provocar un acercamiento que disminuiría sin ella.
En la comunicación, el obstáculo lo constituye el ruido, y, a nivel vincular, el tercero, según la noción de vínculo postulada por Pichon. [3]
La tarea, en el marco de nuestra disciplina, se da en dos planos: el de lo manifiesto, y el de lo latente. De nada sirve verbalizar la existencia de lo latente, si en el decurso del aprendizaje no se reflexiona sobre el impacto emocional que se produce en los miembros de un grupo; su devenir se da a nivel cognitivo y a nivel vivencial.
Es a nivel vivencial, donde aparecen los obstáculos que precisara Gastón Bachelard  y que constituyen un estancamiento pasible de ser elaborados y –en consecuencia- superados; para poder dar cuenta del aprendizaje como instancia mutuamente modificadora del sujeto y su entorno.
Si los obstáculos no existieran, no habría demanda de un coordinador, y los grupos podrían alcanzar sus objetivos sin ninguna mirada objetivante que pudiera dar cuenta de ellos, para direccionar hacia la tarea.


María del Carmen Barcia
 



[1] Fernández, Ema : “DE OBSTÁCULO EPISTEMOFÍLICO A VÍNCULO DIALÉCTICO
Reflexiones acerca de una experiencia sobre lectura académica”. Primer Encuentro interdisciplinario para tratar la problemática de la lectura y la escritura en la Universidad. UCES, 2009.

[2] Ibídem
[3] Pichon-Rivière, Enrique: “….la que presenta siempre una relación bicorporal (sujeto-objeto) y tripersonal (incluye además el obstáculo, el ruido o el tercero”. (El Proceso Grupal: 142,156)

ARTICULACION CONCEPTUAL: PICHON, MEAD, LEWIN, WINNICOTT, ANZIEU, BION

ARTICULACIÓN CONCEPTUAL
MEAD-LEWIN-ANZIEU-BION-WINNICOTT
PSICOLOGÍA SOCIAL PICHONIANA

Docente: María del Carmen Barcia

Una de las dificultades más comunes que refieren tener los alumnos de Psicología Social es que –si bien dicen no tener dificultades en comprenderla-  no consiguen articular la  teoría  que forma parte de la epistemología convergente para poder apelar a ella en la práctica.
Trataremos de hacer un brevísimo recorrido temático para facilitar el aprendizaje.
Al utilizar el ECRO como marco conceptual, Pichon establece la teoría del vínculo (como superación de las relaciones objetales que planteaba Melanie Klein) como objeto de nuestra disciplina. Va a postular una Psicología Social como la ciencia de las interacciones orientada hacia un cambio social.
Los desarrollos que realizó se abocaron a una concepción del sujeto como sujeto social, una concepción del mundo moderno, una concepción de cómo se constituye la subjetividad, una concepción de salud y de enfermedad, una ética, la utilización de un método dialéctico y un dispositivo y técnicas de intervención.
PICHON entiende al sujeto social como emergente de un grupo primario: la familia. A su vez, ese grupo familiar que lo instituye, está atravesado por una cultura propia y las múltiples inscripciones que las instituciones sociales van dejando en ella. Y, como cada sociedad determina su propia ideología dominante, usos, costumbres, normas, ese sujeto estará condicionado por una sociedad que lo antecede y seguirá estando luego de su muerte.

Hemos visto, por separado, cuatro autores: George Mead, Kurt Lewin, Didier Anzieu y Wilfred Bion.

Los aportes de MEAD en cuanto al intercambio sígnico del humano, diferentes a los del animal, (que son instintivos) dan lugar al Interaccionismo simbólico: la capacidad de lenguaje (que funciona como una estructura) pone en marcha un proceso que culmina con la simbolización. Esta simbolización es una construcción, un producto social, transmitido socialmente.

La persona humana tiene una parte creativa (el YO) y una instancia en la que objetiva los roles sociales y las reglas que les corresponden (Mí mismo). De ahí que se le reconozca como creador de la Teoría de los roles.
O sea que es producido (por la sociedad, sus normas, sus costumbres epocales) y a la vez productor (su creatividad, su singularidad se ponen en juego). Reproduce e innova.
MEAD  se diferencia de la escuela conductista, y dice que la INTROSPECCIÓN se realiza mediante símbolos del lenguaje: el pensamiento. Para él, PENSAMIENTO Y LENGUAJE SON SINÓNIMOS.
Y PENSAMIENTO es una forma de CONDUCTA, aún aquella de carácter interno, introspectivo.
Establece que la persona (el self) es la confluencia entre el yo y el sí mismo, mí mismo o mismidad, producto de la internalización de roles sociales.
Establece  dos momentos del SELF son evolutivos, el primero responde a una ACTIVIDAD EXPLORATORIA, (PLAY) y el segundo a la incorporación de un sistema de REGLAS (GAME).
El primero entra en la etapa de la socialización primaria y el segundo en la socialización secundaria.

FACULTAD DE ANTICIPACIÓN: EL YO (I)
FACULTAD DE PONERSE EN LUGAR DEL OTRO POR VÍA DE LA INTERIORIZACIÓN DE LOS ROLES:   EL MÍ MISMO (Me)
(Funciones que resaltan en la vinculación del individuo con el medio social)

En los grupos, los integrantes van a desplegar una multiplicidad de roles.

Pichon habla de las 3 D: depositante, depositario y depositado. El concepto pichoniano de Verticalidad/Horizontalidad esclarece la modalidad en que interactúa el grupo en un proceso de asunción/adjudicación de roles.
Los roles que destaca la psicología social son los de portavoz, chivo emisario y líder. Dentro de los liderazgos, el de líder saboteador, como líder negativo. Cuando se habla de portavoz, hay que aclarar de qué es portavoz el integrante de un grupo operativo. Estos roles no son fijos, sino operativos, forman parte de la “escena dramática" (constructo de Politzer) que el grupo monta en cada reunión. Tal como un argumento teatral en el cual, diferentes actores ejercen distintos roles. Pueden estar al servicio de la tarea o de la resistencia, y aportan al clima grupal, ya sea positiva o negativamente. O sea: habrá roles facilitadores de la tarea grupal y otros que estén al servicio de la elusión o la evasión: o sea la resistencia.

Si para Bion  toda vez que un grupo se encuentra, se da un “efecto grupo” (bloque) para Pichon se necesita la MRI (mutua representación interna) para que haya pertenencia, instancia de orden vincular que refiere a la internalización del otro. La diferencia es sustancial: Bion apela a la noción de valencia. El término proviene de la química: dos elementos, dos substancias, pueden combinarse en base a cierta afinidad denominada valencia.
Los discursos forman parte de lo manifiesto del grupo. Pero la palabra no es unívoca, Palabras, gestos, miradas, hacen a ese intercambio sígnico de que habla MEAD. La aprobación o el rechazo de cada uno son  puestos a prueba a través de esos intercambios que se dan en la superficie, en lo explícito. Pero por debajo –en el terreno de lo implícito- se juegan instancias que hacen a estructuras más profundas, más arcaicas de sujeto, y que tienen que ver con la constitución de su subjetividad. En este plano se juegan los miedos básicos (al ataque y a la pérdida) de que habla Pichon.

Wilfred Bion  habla de supuestos básicos a una situación grupal fantaseada en la que se da un común denominador de una escena inconsciente. Así, hablará de 3 supuestos  básicos: de dependencia, de ataque y fuga y de emparejamiento. Los primeros pretenden que el coordinador o líder  les dé soluciones, es una posición infantil, demandante. Subyace –en lo latente- la imago de padre bueno, surtidor.
El segundo se conforma frente a la fantasía de amenaza, con las dos respuestas posibles y una imago latente que corresponde al padre terrible.
El tercero se sustenta en la fantasía que surge frente a una pareja (equipo de coordinación o miembros del grupo) y a la posibilidad que –metafóricamente- procree un Mesías, (una solución esperanzada al obstáculo en que se encuentran).
Estos supuestos básicos se presentizan en los grupos operativos de aprendizaje y en cualquier otro que tenga una tarea como objetivo, su conocimiento servirá para poder señalar al grupo la posición en que se encuentra, en orden a  superar dialécticamente el conflicto.

Kurt Lewin caracteriza al campo o situación como un todo dinámico, aludiendo a una topología (rama no cuantitativa de las matemáticas que estudia los espacios y las relaciones, las regiones, los límites, las subdivisiones del espacio y también las progresiones en función de la debilidad o fortaleza de las barreras divisorias)*. Estudia el clima grupal en función de los liderazgos y los  elementos que promueven cohesión o no entre sus miembros. La acción individual va a surgir como producto de la relación estructural que se produzca en un ambiente en un momento dado. A esa estructura la denomina CAMPO DINAMICO. Utiliza el método experimental, aplicado a un grupo de niños que se investiga en el marco de tres climas sociales:

  • AUTORITARIO
  • DEMOCRÁTICO
  • LAISSEZ –FAIRE

<Toda frustración genera agresividad>, dirá Lewin, y visualiza al grupo según la concepción gestáltica que dice que el grupo es un todo (mayor) cuyas propiedades son diferentes a la suma de las partes. (ese “algo más” es la interdependencia). Trabajó –a diferencia que la Gestalt- sobre la motivación, más que sobre la percepción. Otro de sus temas prínceps es la resistencia, y establecerá como postulados:

a)     Tomar una decisión en grupo es más comprometido que tomarla individualmente.
b)    Es más fácil cambiar las ideas y las normas en un grupo pequeño que en individuos aislados.
c)     La conformidad con el grupo es un elemento fundamental frente a la resistencia interna para el cambio (o sea que la presencia del grupo es fundamental para poder pelear las resistencias internas.

Estas fueron conclusiones extraídas cuando abandona el Laboratorio Social donde había experimentado los climas grupales y trabaja, contratado por el gobierno norteamericano para promover cambios en la alimentación, para favorecer la ingesta de vísceras en la población norteamericana, privilegiando el envío de carne al frente de batalla durante la segunda guerra mundial.

Motivaciones y conflictos son también tomados por PICHON como elementos inherentes a toda acción humana.
Al tomar al grupo como una estructura dinámica, Pichon investiga al vínculo en relación a un objeto interno, que tiene una representación manifiesta y una latente, es decir un contenido manifiesto con el cual se encubre el contenido latente.

Para PICHON, los liderazgos son móviles, pero el líder del grupo es la TAREA. Cuando al grupo progresa hacia el aprendizaje, se dice que está en tarea. Volviendo al tema de los obstáculos, ya sean epistemológicos o epistemofílicos, (generalmente se dan estos últimos) se produce una instancia de estancamiento que se denomina pretarea. Acá tallan los miedos básicos: miedo al ataque de las nuevas estructuras de conocimiento, y miedo a la pérdida de las estructuras conocidas.
BION llamará a situaciones equivalentes grupo de tarea y grupos de supuesto básico.

Por su parte, DIDIER ANZIEU ubicará el polo técnico y el polo fantasmático. El polo técnico será operativo, aportará al logro de los objetivos (la tarea como objetivo grupal y el proyecto que surja de la elaboración conjunta de la tarea). El polo fantasmático estará al servicio de la resistencia.


O sea: supuestos básicos y fantasmática grupal son situaciones regresivas, lo contrario a las situaciones operativas. El corrimiento de esas situaciones regresivas se da cuando –frente a un señalamiento u otra intervención del coordinador- el grupo hace insight y supera dialécticamente los obstáculos que se le presentan.
ANZIEU plantea que en todo grupo circulan fantasmas. A esta situación la llama CIRCULACIÓN FANTASMÁTICA. A través de la misma, uno de los integrantes de un grupo oferta al mismo su escena inconsciente, su fantasma propio, esperando que todo el grupo la juegue. Esto se inscribe en la necesidad de cada uno de satisfacer un deseo inconsciente que trata de realizarse. Es así que si resuena en la interioridad de todos o algunos, los integrantes van integrándose a ese juego fantasmático a través de diferentes roles. Su propósito tiene que ver con la necesidad de satisfacer un deseo inconsciente.

El fantasma es la denominación que la Escuela Francesa da a la fantasía. RESONANCIA es un término que proviene de la física, aplicado a al fenómeno grupal, equivale a “vibrar con el otro”. Idéntica estructura del fantasma puesto en juego, replica y se generaliza.
Anzieu, tomando como base el “estadio del espejo” de Lacan, pergeña el concepto de “espejo facetado”,  así, dirá que “el grupo es experimentado por cada uno  como un espejo de múltiples facetas, devolviéndole una imagen de sí mismo deformada y repetida al infinito”.

ANZIEU plantea que en los comienzos de un grupo, generalmente, se instala la fantasmática grupal del GRUPO IDEAL,  donde la ilusión grupal es de ser los mejores. Este fantasma operaría para conjurar la angustia que sobreviene en los grupos en momentos en que no se ha instalado la mutua representación interna. Relación con endogrupo/exogrupo. Hay una cierta indiferenciación de las singularidades. A medida que el grupo se va configurando como tal, logrando pertenencia, las características singulares comienzan a diferenciarse, aportando al conjunto. Plantea, además, ciertas estructuras defensivas en las que el grupo puede identificarse: el grupo boca (demandantes, fantasía oral); fantasma de rotura (se da cuando hay dos líderes antagónicos que producen sesgo o cisma grupal, llevándose alineados consigo partes del grupo); fantasma de grupo máquina (todos andan “como el mecanismo de un reloj, sincronizados, con el peligro de verse tragados por la máquina); grupo organismo sus integrantes son como un cuerpo, si alguien deserta se visualiza como una amputación (se fue la cabeza o el corazón del equipo); fantasma de la muerte del padre (la cohesión a partir de una figura fuerte: el padre. El grupo puede desmoronarse ante la muerte real o virtual del elemento articulante).

Donald Winnicott, de la Escuela Inglesa, al igual que Wilfred Bion, trabajó sobre la creatividad humana a partir del constructo “espacio transicional” y “objeto transicional”, claves para entender el proceso de individuación del bebé.
Al hablar de la madre “suficientemente buena”, se refirió a la posibilidad de que la mediación entre el bebé y el mundo –esa madre- fuera facilitadora de la constitución del psiquismo infantil. Responsable –la madre- de las funciones de handling, holding y presentación de objetos, las define así:
El handling o manipulación es la particular manera que tiene la madre de moverlo, depositarlo y trasladarlo en el espacio (esto no es privativo de la edad del lactante, sino que transcurre en cada momento evolutivo desde los 45 días a los 3 años).
El holding es el sostén corporal que no se agota con el cuerpo global, sino que se continúa en la mirada, en la palabra.
La mostración de objetos o presentación de la realidad incluye todo aquello que está inscripto en la presentación del mundo: desde el plato de comida sólida y la cuchara, hasta las rutinas de lo que es diurno y lo que es nocturno, de lo que es familia y lo que no lo es.
Winnicott atribuye importancia al juego, no sólo como descarga pulsional; dice que comienza como un movimiento de separación de la madre en un espacio potencial entre ella y el bebé. Como experiencia real, están involucrado el yo con sus capacidades. La excesiva estimulación podrá detener el juego. Asimismo, define al objeto transicional como un sustituto de la madre, objeto éste que puede ser un osito de peluche, una almohadita o un trapito, que los papás valorarán y que el bebe lleva consigo a todos lados; resabio de la necesidad de conexión del bebé con el cuerpo y los olores de la mamá.


Pichon-Riviére, al articular estas teorías y autores en una epistemología convergente, conformó un aparato (el ECRO) para analizar la interacción sujeto-mundo que nos permite el acceso crítico a la complejidad. Se anticipó a los efectos del mundo globalizado de la modernidad tardía, y al poner en cuestionamiento los instituidos sociales mediante su análisis exhaustivo en un proceso inacabado, dejó abierta la posibilidad de modificar activamente (apelando a nuevos constructos teóricos) la realidad epocal donde intervenga el psicólogo social.


Decimos que la necesidad es el motor del vínculo y la comunicación el vehículo por el que transita el aprendizaje.
“El vínculo es un tipo específico de relación, y para que se constituya como tal debe darse dentro de un proceso interaccional, un proceso de internalización mutua. Interacción que significa relación mutuamente modificante entre dos actores, entre dos sujetos, donde hay mutua comunicación y aprendizaje”**. 

Intercambiar es ampliar el mundo limitado de nuestro propio psiquismo; es poder ponerse en el lugar del otro, es aceptar la diversidad de opiniones, es poder reaprender lo aprendido (deuteroaprendizaje) para vivir en salud, definida por PICHON como adaptación activa a la realidad.
………………………………………………………………………………
* Lucía Balmaceda de Mascialino “Psicología Social. Un punto de partida”.Ed. Fundación Goecro. Buenos Aires, 1999. Pág.72.
** Ibid. Pág. 74.
.............................................................................................................

Bibliografía


Adamson, Gadys-Sapia,Pablo:” Psicología Social para principiantes”. Era Naciente. Buenos Aires, 2005.
Anzieu, Didier- Martin, Jacques-Ives: “La dinámica de los grupos pequeños”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires, 1989.
Anzieu, Didier: “El grupo y el inconsciente” (cap.8) (Fotocopias Escuela)
Bion, Wilfred:: “Experiencia en Grupos”. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1994.
Doria Medina Eguía, Roberto (compilador) “Divergencias en la Unidad. Una introducción a los desarrollos psicoanalíticos después de Freud”. Colección de Psicología Integrativa, Perspectivista, Interdisciplinaria. Editorial Lumen. Buenos Aires, 1997
Fernández, Ana María: “El campo grupal. Notas para una genealogía”. Nueva Visión. Buenos Aires, 1989.
Freiría, Jorge Eduardo: “Psicología básica” Editorial Biblos. Buenos Aires, 1999.
Pichon-Rivière, Enrique Y Pampliega De Quiroga, Ana: “Psicología de la vida cotidiana”. Nueva Visión. Buenos Aires, 1985.
Pichon-Rivière, Enrique: “Diccionario de términos y conceptos de psicología y psicología social” (Compilado por Joaquín Pichon-Rivière y col.). Nueva Visión. Buenos Aires, 1995.
Pichon-Rivière, Enrique: El proceso grupal”. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires,1985.
Pichon-Riviére, Enrique: Teoría del Vínculo. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1985.
Schellenberg : “Los fundadores de la Psicología Social” (Fotocopia Escuela)
Wellhöfer, Peter: “Compendio de Psicología Social” (Fotocopia Escuela)

sábado, 29 de diciembre de 2012

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
Docente: María del Carmen Barcia


El término transferencia tiene su origen en el vocablo transferir, que aparece hacia el 1490, y proviene del latín transferre (1) Significa: transmisión, traslado, traspaso, acarreo, corrimiento.
El término tiene un sentido muy general, y puede aludir tanto a un desplazamiento de objetos materiales como de valores, derechos, pautas de comportamiento, sentimientos, etc.
El prefijo trans alude a movimiento, y la palabra transferencia, en el marco de la teoría psicoanalítica, es uno de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, junto con inconsciente, pulsión y repetición.
En alemán, el término ÜBERTRAGUNGSLIEBE, acuñado por Freud, creador del psicoanálisis, está indisolublemente ligado a la cura y en relación al AMOR.

Dentro de la Psicología individual, originariamente significó “la reactivación en el presente de deseos inconscientes reprimidos en la infancia: puntos de fijación de la libido; actualizados como falsa conexión, en la figura del analista, que vendría a ocupar el lugar de la persona que motivó esos deseos, y a despertar en el paciente los afectos positivos o negativos correspondientes” (2).

Rastreando en sus orígenes, cuando aún Freud utilizaba el método catártico junto a Breuer (o sea la etapa preanalítica) publica un artículo en 1895 “Estudios sobre la histeria”  donde aparece la noción de inconsciente. Dado que en la histeria el síntoma está en relación con el olvido, la búsqueda en esta etapa va en vías del recuerdo. Para Freud, el recuerdo es la puesta en acto de algo que nunca fue olvidado.
Comienza entonces, a detectar ciertos fenómenos en el tratamiento de su paciente Dora, que estaba seguro de no haber provocado. Dora se enamora de Freud, al igual que –anteriormente- Ana O de Breuer, quien, sobrepasado por las circunstancias, suspende su atención. Ambos habían estudiado el fenómeno de la abreacción (3) en el marco del método de hipnosis, tratando de inducir al paciente el recuerdo traumático, que entendían como origen de los síntomas. Llaman abreacción a la descarga psíquica que gatilla la palabra.
Ese afecto positivo en Dora o negativo en otros pacientes (como rechazo u odio), le dan la pauta de un falso enlace mediante el cual un personaje interno, arcaico del paciente era reemplazado por la figura actual de Freud. Postula entonces, que la transferencia es una modalidad de desplazamiento de un deseo reprimido.
Este proceso conforma un sistema que se manifiesta como resistencial, expresado como amor de transferencia desde el lado del comportamiento que se transfiere, y como relación de transferencia al nexo que se da entre paciente y analista.
Al respecto, Pichon asimila el concepto de transferencia, al vínculo, entendiéndolo como un deslizamiento del mundo interno sobre el externo. Por él, un sujeto reactualiza afectos amorosos u hostiles que han sido reprimidos, en otro sujeto que forma parte de su presente externo.
Para entender esto, podríamos remontarnos a Inmanuel Kant, filósofo idealista prusiano que alrededor de 1780 da un giro copernicano al estudiar la relación objeto-sujeto. Fundamentalmente, planteaba la imposibilidad de conocer al objeto en sí (noúmeno), haciendo foco en el sujeto, que conoce la realidad que “le sale al paso” a través de la experiencia, a la que llama fenómeno. Concilia el empirismo y el racionalismo, al postular que el sujeto le da forma al objeto.
Por tanto, lo que accede a la conciencia, no es el objeto en sí, sino la representación que el sujeto se hace de él. A esto lo llamamos “pasaje fantaseado”.
En relación con la transferencia, hay un paralelo en la fantasía de la investidura de objetos externos, al desplazar afectos del mundo interno al externo.
Lo positivo o lo negativo de la transferencia adquiere distintas dimensiones, -según plantea Freud- en relación al afecto despertado.

Ya encarando la asociación libre como método regio de acceso al inconsciente en el marco de su praxis psicoanalítica, Freud publica “La interpretación de los sueños” en 1900 y va reafirmando la noción de transferencia: las imágenes oníricas no son sino un disfraz que adquieren los contenidos psíquicos. No vamos a hablar de los sueños, donde coexisten dos mecanismos distorsivos (desplazamiento y condensación). Su equivalente discursivo son la metonimia y la metáfora.

Las representaciones que conforman nuestro mundo interno están ligadas a un determinado afecto (energía psíquica). Sin embargo, no todas participan de este mecanismo: un monto de energía psíquica queda en estado libre porque se ha reprimido la representación, por lo general, por el monto de angustia o displacer que provoca. Es así como esa energía, buscando una descarga inviste a un nuevo objeto, desplazándose del allá y entonces al aquí y ahora.

Cuando publica en 1905 sus estudios sobre el caso Dora, compara a la transferencia con la energía reprimida en los sueños, donde hay un desplazamiento (o una condensación) de imágenes que las hacen más potables para evitar el sufrimiento psíquico. La transferencia será –entonces- nuevas ediciones o facsímiles de las fantasías o impulsos que surgen durante el análisis, que van a reemplazar a una persona anterior por la del médico.
Los textos que dan cuenta de una profundización en la investigación sobre la transferencia, datan del período que va desde 1912 a 1915.  
Cuando hay transferencia positiva, se genera una confianza que es aliada de la cura.  Elaborada la transferencia por el paciente, el síntoma desaparecía. Postula –entonces- que sin transferencia no hay psicoanálisis

Más tarde va a definir como neurosis de transferencia a la que se crea artificialmente, en el curso del análisis; cuando la neurosis que lleva el paciente a la consulta (neurosis clínica) se desplaza en un vínculo afectivo con el terapeuta. Esta transferencia centralizada en su figura, es la que –una vez disuelta- opera en dirección a la cura.

Se amplió luego esta calificación en relación al resultado terapéutico. A través de distintos estudios que excedieron a Freud, pudo inferirse que –a veces- los afectos positivos transferidos podían –paradojalmente- ser considerados negativos en función de la cura, quedando el paciente anclado en la fantasía de seducción hacia la figura del analista, alejado del campo de la realidad. También podía ocurrir a la inversa.

Pichon-Rivière utiliza la clasificación freudiana.

En El Proceso Grupal (4), Pichon abandona la idea de que la transferencia es restringida al ámbito psicoanalítico, dado que entiende que ese fenómeno se presenta permanentemente en la relación del sujeto con los ámbitos donde se desempeña (el medio, contexto, o mundo externo).  Pone a jugar el concepto junto al de telé, uno de los seis vectores del cono. Este desarrollo de Jacobo Levy Moreno –creador del psicodrama y la sociometría-  se definió originariamente como “la disposición positiva o negativa para trabajar  con un miembro del grupo”.
Levy Moreno ubicaba a la telé + ó – como un efecto normal producido en lo inmediato de un encuentro, que era independiente del concepto freudiano de la transferencia, que interpretaba como patológica. Cuando en el ejercicio psicodramático aparecía alguna transferencia, trataba –con la utilización de técnicas ad-hoc de convertirla en factor télico (la telé).
PICHON, en cambio, trata a la telé como un proceso transferencial.


¿QUÉ SE TRANSFIERE?

Los contenidos son fantasías correspondientes a “otra escena”, mediante ese proceso el sujeto, al investir al otro de los contenidos desplazados, le otorga un rol determinado. Ya se planteó previamente que si no se disuelve la transferencia, si no se la puede poner en palabras, va a constituir un obstáculo.

Se llamará TRANSFERENCIA CENTRAL la que va dirigida desde algún/nos integrante/s del grupo a la coordinación, concepto éste no acuñado por Freud (que hablaba de psicoanálisis individual) sino por la Escuela Francesa iniciada por Lacan. De la misma forma que el analista se presta a la transferencia de su paciente, transformando la neurosis clínica en la neurosis de transferencia, el coordinador sostendrá la transferencia central, dado que el su lugar en el dispositivo grupal es –en el imaginario grupal el de “sujeto supuesto saber”, mientras que desde su ignorancia, facilitará  al grupo poner a movilizar sus propios saberes.

La TRANSFERENCIA LATERAL, en cambio, es la que ocurre a partir de las identificaciones de los miembros del grupo, De ellas van a derivar los roles que se jueguen en la dinámica del grupo. Este interjuego de roles posibilita, con su movilidad, el proceso grupal. Si –en cambio- las transferencias laterales no son habladas en el marco del grupo, los roles pueden estereotiparse, con el empobrecimiento del proceso, o el estancamiento del proceso de elaboración grupal.

Tanto el grupo (entendido como entidad), como el equipo de coordinación, como la institución, como la propia tarea, pueden ser objeto de transferencia. Todos ellos considerados como objetos (por fuera del sujeto) pueden –al decir de Pichon- constituirse en un re-encuentro con algún objeto interno.

Ahora bien: preguntándonos cómo el grupo puede constituirse en objeto de transferencia, René Kaës (5) postula la teoría que no hay proceso de pensamiento sin la preexistencia del grupo. Dirá que “la represión grupal es determinante de la asociación grupal. El grupo es una asociación de sujetos que desea compartir sus deseos y represiones. El pensamiento asociativo (ideas y representantes de deseo) sólo es posible porque hay represión en estado de ser levantado”.
Cuando decimos que el mundo interno está estructurado como un grupo, estamos habilitando la noción que el mundo interno de los integrantes pueda deslizarse sobre el real, actual.
A las imagos introducidas por Freud y descritas por Laplanche: objeto, modelo, auxiliar y adversario, Carl Jung desarrolla posteriormente (en “Metamorfosis y símbolos de la libido”, en 1911) las Imago materna, paterna y fraterna, mediante ese clisé el sujeto se enfrenta a otro.

Refiriéndonos al marco de los grupos operativos, puede darse con frecuencia que algún integrante tenga sentimientos hostiles inexplicables hacia algún par o hacia el coordinador o el equipo. Se trata claramente de un proceso transferencial, mediante el cual reactualiza los sentimientos históricos de algún personaje internalizado en su mundo interno, en la figura de esas personas de su actualidad.
El tratar a un compañero como al hermano o aquella figura fraterna internalizada, a quien le unía afectos tiernos o celos competitivos, o a algún miembro del equipo como a alguien querido u odiado, se pone en funcionamiento el proceso transferencial.
La transferencia entre los miembros de un grupo, es llamada transferencia lateral por la Escuela Francesa.
La posibilidad de hablarlo en el grupo es el puntapié inicial para la disolución de la transferencia, que –de persistir- se constituye en un obstáculo epistemofílico que puede obturar su aprendizaje. Esa posibilidad se da cuando existe un marco de confianza y sostén para que pueda ser la palabra motor del vínculo que se trata de blanquear. El sólo hablarlo constituye un insight, que produce efectos tendientes a calmar la ansiedad del sujeto, y posibilita evitar la repetición –que está del lado la adaptación pasiva a la realidad, al decir de Pichon- superando la resistencia que ese falso enlace produce, y que reactiva el sentimiento ligado al personaje histórico internalizado.
Este salto cualitativo del sujeto lo coloca en el plano de la adaptación activa a la realidad, que Pichon relaciona con la SALUD.

Por todas estas consideraciones, es que Enrique Pichon-Rivière dice que “todo encuentro es un reencuentro”. Toda vez que conocemos a alguien, sentimos una impresión positiva o negativa, sin ningún fundamento racional. No sabemos nada de él/ella, y sin embargo, nos aventuramos a definirlo/a prejuiciosamente. Esa instantaneidad es la telé (+ ó -), que a veces puede marcar el futuro de la relación o, -en la medida en que el mayor conocimiento nos permita evaluar más racionalmente nuestros sentimientos- puede ajustar el vínculo a un comportamiento más racional, más maduro.
Ese desajuste temporal está del lado de la regresión, que se da en el proceso transferencial.
Ejemplos de transferencia pueden observarse, por ejemplo, cuando alguien reedita con alguien (jefes, maestros, directivos, etc.) los sentimientos arcaicos que le generaban un padre o una madre. Esta imposibilidad de discriminar entre un personaje de su mundo interno y uno de su mundo externo, gatilla el afecto que proviene de su relación histórica, provocando angustia y repetición. La repetición está dada en la re-edición del afecto, y puede lograse su disolución mediante el análisis.


LA CONTRATRANSFERENCIA

La contratransferencia alude, dentro del marco psicoanalítico, a una respuesta inconsciente del analista a la transferencia del paciente. Mediante este proceso, el analista actualiza sus propios deseos en el analizando.
Algunos consideran a la contratransferencia como un simple efecto rebote, pero esto significaría una causa-efecto que no tiene demasiado sentido. Supongamos que los afectos transferidos por el paciente fueron hostiles, dado que reedita alguna escena de su mundo interno, internalizada con ese monto libidinal. Efecto rebote, sería una respuesta idéntica, de alguien que se supone se presta a la situación transferencial analítica en vías a que el paciente pueda resignificar la situación histórica para no angustiarse. Hablaría de la incompetencia del analista, que carecería del sostén necesario para que se produzca el acto analítico. Usualmente, se da un período de entrevistas previas al contrato de análisis, que sirven para evaluar si puede establecerse un nexo afectivo amoroso entre el analizando y el analizante; y –recíprocamente- para que el vínculo sea igualmente positivo del lado del analista. Este sistema facilitará el camino a la cura.
Pichon-Rivière descree que la transferencia se dé sólo en el marco del análisis, y plantea que es un fenómeno permanente en el vínculo de cada sujeto con el medio.
Cuando Pichon ubica la transferencia del lado de la telé (contrapuesto, como dije antes, a Levy Moreno), la relaciona también con la adjudicación de roles y su movilidad (que estaría del lado del problema; pasible de ser resuelto) o su estereotipia (donde la fijación correspondería al dilema).
Este último punto, se relaciona con los saltos dialécticos que se producen en los grupos –en nuestro caso, operativos de aprendizaje- y que posibilitan la elaboración de los problemas vinculares, de la dimensión dinámica del grupo, y la reelaboración teórica, que se realiza con otros y da curso al aprendizaje.
En El Proceso Grupal, Pichon habla de transferencia recíproca, y la refiere a toda transferencia que sea respuesta a otra, en el marco de la interacción de los sujetos con el medio.

Por todo lo dicho, verán que transferencia es un concepto fundamental en nuestra disciplina, y de la elaboración de las transferencias singulares de cada sujeto en relación a su entorno, dependerá en gran parte que su comportamiento esté orientado al aprendizaje y a la experiencia como motivo de conocimiento, o –por el contrario- esclavo de ellas y del malestar que pueden provocar en su cotidianidad.
Disfruten del tema y de la elección que han hecho de transitar el camino de la psicología social.

NOTAS

(1)  Gran Diccionario Etimológico. Sinónimos, antónimos y parónimos. Tomo II. Pág.516.
(2)  Diccionario Crítico de Psicología Social. Pág. 189.
(3) Ver glosario al final de este texto.
(4) El Proceso Grupal. Pág. 154, 155.
(5) Kaës, René: “La invención psicoanalítica del grupo”. Pág. 66/67.



                                                    GLOSARIO
(Diccionario de Psicoanálisis Laplanche-Pontalis)

ABREACCIÓN: Descarga emocional por medio de la cual un individuo se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático, lo que evita que éste se convierta en patógeno o siga siéndolo. La abreacción puede ser provocada en el curso de la psicoterapia, especialmente bajo hipnosis, dando lugar a una catarsis; pero también puede producirse en forma espontánea, separada del trauma inicial por un intervalo más o menos prolongado.

IDENTIFICACIÓN: Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo del otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.

IMAGO: Prototipo inconsciente de personajes que orienta efectivamente la forma en que el sujeto aprehende a los demás, se elabora a partir de las primeras relaciones intersubjetivas reales y fantaseadas con el ambiente familiar.

INCONSCIENTE: A: el adjetivo inconsciente se utiliza en ocasiones para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia, y esto en un sentido “descriptivo” y no “tópico”, es decir, sin efectuar una discriminación entre los contenidos de los sistemas preconsciente e inconsciente.
B: En sentido tópico, la palabra inconsciente designa uno de los sistemas definidos por Freud dentro del marco de la primera teoría del aparato psíquico; está constituido por contenidos reprimidos, a los que ha sido rehusado el acceso al sistema preconsciente-consciente por la acción de la represión (represión originaria y represión a posterioridad).

PULSIÓN: Proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin.

REPETICIÓN: (COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN): A) A nivel de la psicopatología concreta, proceso incoercible y de origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas, sin recordar el prototipo de ellas, sino al contrario, con la impresión muy viva de que se trata de algo plenamente motivado en lo actual.
B) En la elaboración teórica que Freud da de ella, la compulsión a la repetición se considera como un factor autónomo, irreductible, en último análisis, a una dinámica conflictual en la que sólo intervendría la interacción del principio de placer y el principio de realidad. Se atribuye fundamentalmente a la característica más general de las pulsiones de carácter conservador.

BIBLIOGRAFÍA

DE BRASI, MARTA-BAULEO, ARMANDO: Clínica grupal, Clínica institucional. Atuel Ediciones. Buenos Aires, 1990.
FREUD, SIGMUND: Psicología de las masas y análisis del yo. Editorial Iztaccihuatl S.A. México, S/F.
Gran Diccionario Etimológico. Sinónimos, antónimos y parónimos. Tomo II. Héctor Alfredo Calderón Editor. Mendoza, 1988.
KAËS, RENÉ: La invención psicoanalítica Del grupo. Publicación de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Buenos Aires, 1994.
LAPLANCHE, JEAN- PONTALIS, JEAN BERTRAND: Diccionario de Psicoanálisis. Paidós. Avellaneda, 1998.
PICHON-RIVIÈRE, ENRIQUE: El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I). Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1985.
PICHON-RIVIÈRE, ENRIQUE: Teoría del vínculo. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1985.
RAMBAUT, LEO: Diccionario crítico de Psicología Social Según la teoría del doctor Enrique Pichon-Rivière. Ediciones del autor. Buenos Aires, 2002.

jueves, 2 de agosto de 2012

ANTECEDENTES CURRICULARES




                                        ANTECEDENTES CURRICULARES


DATOS PERSONALES

Nombre y apellido:  MARIA DEL CARMEN BARCIA
Nacionalidad:          Argentina
Domicilio:                 Culpina 46.  Piso 5 – Dto. 10.  Capital Federal
Teléfono:                  4637-6201- 3966-8033
E-mail:                     mariadelcbarcia@yahoo.com.ar
                                  ipsyc@yahoo.com.ar   
                                  mbarcia@secom.gov.ar

ESTUDIOS REALIZADOS


Especialización en Relaciones Laborales. Facultad de Ciencias Sociales. UBA . 2009/2011.
Posgrado: “Subjetividades mediáticas y Educación”. FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Buenos Aires, 2009.
Análisis Institucional. Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires, 2004.
Técnicatura Superior de Comunicación Institucional y Medios .EAPS. 2003.
Asistencia de Producción en Medios Gráficos y Audiovisuales. EAPS. 2002.
Psicología Social. Escuela Argentina de Psicología Social. 1998.
Universidad del  Norte Santo Tomás de Aquino. Formación Política. 1991/2.
Tec.  Estudios no Invasivos.  Laboratorio Vascular Periférico. ADM. 1986.
Organización y Administración  Hospitalaria. Hospital Militar Central. 1986.
Instrumentación Quirúrgica. Instituto de perfeccionamiento Médico Quirúrgico. 4ª Cátedra. Fac.de Medicina. UBA. 1968. Matrícula Profesional Nacional Nº 397
Maestra Normal Nacional. Escuela Normal No.4 “Estanislao S. Zeballos”, 1965.


EXPERIENCIA LABORAL


Técnica en Comunicación. Secretaría de Comunicaciones de la Nación.   
Docente free-lance en Psicología Social y Comunicación en diversas instituciones.
Coordinadora de grupos operativos de aprendizaje de Psicología Social y Docente. Escuela Itinerante de Psicología Social  (Sedes Moreno, Mercedes, Campana y San Miguel). 
Ex docente de la Escuela de Psicología Social Nacional de La Plata, el Instituto Superior Estudios Humanos y Sociales de Chacabuco, la Escuela “Terapia de Crisis” de Tigre y la Mutual “El Bancadero”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Responsable de Relaciones Institucionales. Revista “Actualidad Diplomática”. 2000.
Subjefe  Técnico Laboratorio Vascular. Policlínico Bancario.1986-1996.
Instrumentadora Quirúrgica (M.N.Nº 394).Policlínico Bancario. (1982 a 1986); Sanatorio San Patricio (1977 a 1982) y Sanatorio Mitre 1968 a 1970.


ASESORÍAS


·          Asesora de la Dirección de Relaciones Institucionales del INADI. 1998.
·          Asesora Cultural. ISER. Presidencia de la Nación.  1991 a 1994.
·      Asesora  de Gabinete. Secretaría de Desarrollo Humano y Familia. Subsecretaría de la Mujer (hasta la eliminación de la estructura). 1989 a l990.

COMPETENCIAS

Docencia en Comunicación y Psicología Social. Coordinación de grupos. Especialización en Adicciones. Análisis, planificación y diseño de políticas comunicacionales en grupos y organizaciones. Análisis institucional. Tutoría de Proyectos.

PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES

A.P.S.R.A  (Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina): Titular del Tribunal de Ética.  Integrante de la Comisión Evaluadora de Idoneidad Profesional.
Miembro de la Comisión Directiva (Secretaria: Gestión 2006/2008; 2004/2006). Miembro de la Comisión Directiva (Vocal: Gestión 2002/2004). Miembro activo desde  el año 2000.
Integrante  del Centro Integral de Prevención y Asistencia Psicosocial, Jurídica y Psicológica  (CIPyA) de  APSRA. (2000/2004).
Creadora y Coordinadora del grupo transdisciplinario de Investigaciones Psicosociales y Comunicacionales (IPSYC) conjuntamente a María Alicia Brusco (Socióloga) y Nidia Dos Santos (Psicóloga).  2002/2006.


CURSOS, SEMINARIOS y CONGRESOS
 (Áreas Psicosocial y Comunicacional)

  • II COngreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional "Dignidad, compromiso y solidaridad: hacia la erradicación de todo tipo de violencia laboral". Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Ministerio de Salud. Red Iberoamericana por la Dignidad en el trabajo y en las Organizaciones. Buenos Aires, 2013.
  • Jornada-Taller "Los adultos mayores desde la perspectiva de los Derechos Humanos". Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, 2012.
  • Jornada-Taller “Formación de Derechos Humanos, Discriminación y Resolución Pacífica de Conflictos”. Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2012.
  • Curso “Trabajo en equipo y Equipos de Trabajo”. Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2012.
  • Jornada Internacional Interdisciplinaria de Psicología Social. EPSISUR. Buenos Aires, 2012.
  • Seminario “Dinámicas para la Integración Grupal”. UBA. Centro Cultural Rojas. Coord: Marcela Carranza. Buenos Aires, 2012.
  • Seminario “Pichon-Rivière como autor latinoamericano”. Instituto Argentino de Investigaciones Clínicas y Sociales (ICS-Instituto). Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 2011.
  • Curso de Oratoria (Claudia Krikun-Dardo Dozo). Auditorio UPCN, 2011.
  • Taller “Diversidad Sexual”. Colectivo LGT. Auditorio UPCN, 2011.
  • Taller “Derechos Humanos” Coord: J.J.Leiva y Obdulia García Piñeiro. Auditorio UPCN, 2011.
  • Jornada “Sistemas Políticos, Partidos Políticos e Integración Regional”. UNTREF, DELEGACIÓN ARGENTINA PARLAMENT DEL MERCOSUR Y COPPAL. Salón Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Buenos Aires, 2011.
  • Jornada “Teletrabajo, Motivación y Liderazgo”. Frecuencia Emprender, Torres de Teletrabajo, Fundación MS, CEDTEL, FEDUN, A.C.I.S. Asociación Civil, INCLUIR Asociación Civil, A.T.E.C SOLIDARIA Asociación Civil. Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 2011.
  • “Relaciones Laborales y Políticas Sociales en el Año del Bicentenario”. Jornada. FAES. Min. de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Buenos Aires, noviembre de 2010.
  • Seminario sobre protección de la privacidad y los datos personales en la niñez y adolescencia: “El desafío  de un uso seguro de las TIC y las redes sociales”. CEFI. Defensoría del Pueblo de la CABA. Buenos Aires, noviembre de 2010.
  • Curso “Técnicas de Coordinación de Grupos”. Universidad de Buenos Aires. Centro Cultural Ricardo Rojas. Buenos Aires, julio de 2010.
  • Posgrado “Subjetividades Mediáticas y Educación”. FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, 2009-2010.
  • Jornada “Empleo Público y Situación de los Trabajadores Contratados”, Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional (CEFI). Defensoría del Pueblo de la CABA. Buenos Aires, mayo de 2009.
  • Seminario Intensivo “Itinerarios de la complejidad: subjetividad, ética y política”. Dictado por la Dra. Denise Najmanovich. Prof. Tit. “Epistemología de las Ciencias Sociales” CAECE. Prof.Tit. Doctorado de Arquitectura UBA. Buenos Aires, marzo 2007.
  • Jornada Taller “Género y Discapacidad”. Consejo Nacional de la Mujer.  Buenos Aires, 2007.
  • “Jornadas Latinoamericanas de Psicología Social” en Homenaje al centenario del Nacimiento del Dr. Enrique Pichon-Rivière, 50 Años de Psicología Social Argentina y 20 Años de la Fundación de APSRA. Buenos Aires, 2007. Organizadora de Relaciones Institucionales.
  • 6º Foro “Psicología Social en las Organizaciones” El Trabajo en las Organizaciones”. Confluencia Psicosocial. Buenos Aires, octubre de 2006.
  • “Jornada de análisis “La Violencia y las Drogas” ARPEATON. SDDRA. Buenos Aires, 2005.
  • Tercera Jornada de comunicación organizada por el Club 21: “¿Imagen vs. Información? La Cultura Multimedia: entre la influencia efímera y la noticia como espectáculo”. Facultad de Derecho UBA. Buenos Aires, 2004.
  • 5ª Foro “Psicología social en las organizaciones”. Confluencia Psicosocial. Buenos Aires, 2004.
  • Seminario “Legislación en Discapacidad. Aportes para la construcción de nuevos espacios de inclusión social” AMIA. Buenos Aires, 2004
  • “La Supervisión en Psicología Social: caracterización-necesidad-modelos” a cargo del Lic. Antonio López. APSRA. Buenos Aires, 2004.
  • Curso de Postgrado “Enfermedades y afectos”. UBA. Facultad de Medicina. Secr. de Docencia, Graduados y Relaciones con la Comunidad. Buenos Aires, 2003.
  • “Influencia Política y Social de los Medios de Comunicación Masiva”. Segunda Jornada de Comunicación organizada por Club 21. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. 2003.
  • “Encuentro de Pensamiento Estratégico y Política Internacional”. Centro de Estudios Estratégicos Suramericano. Buenos Aires, 2003.
  • “7º Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: Actuales Desafíos de la Investigación en Comunicación. Claves para un Debate y Reflexión Transdisciplinaria” .Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad del Comahue. Gral. Roca, Río Negro, 2003. Expositora.
  • “¿Están los sistemas educativos preparados para hacer frente a los retos de este siglo?”. Juan Prawda (Banco Mundial). UTN (Facultad Regional Buenos Aires).Buenos Aires, 2003.
  • Ciclo: “La ideología del imperio hoy. El guerrerismo norteamericano y los cinco bloques del poder” y “La situación del mundo árabe y del Tercer Mundo. Las alternativas posibles de las transformaciones culturales”. CTA-Facultad de Ciencias Sociales UBA. Buenos Aires,2003.
  • “Estrategias para el Desarrollo de la Educación Pública” (Dra.Piedad Robertson-USA). UTN. (Facultad Regional Buenos Aires). Buenos Aires. Mayo 12, 2003.
  • Curso: “Puertas de acceso a la cuestión cuerpo-mente en la obra de Luis Chiozza-II Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires-Fundación Chiozza. Buenos Aires, 2002.
  • “Segundas Jornadas de Teoría y Filosofía Política, Ciudadanía, Civilización y Civismo: la Teoría Política ante los Nuevos Desafíos”. Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Departamento de Ciencia Política Universidad de São Paulo (USP). Buenos Aires, 2002
  • Encuentro Teórico Vivencial: “Violencia: La Familia. Aspectos Jurídicos y Psico-sociales”. APSRA. Buenos Aires, 2002.
  • Curso: “Puertas de acceso a la cuestión cuerpo-mente en la obra de Luis Chiozza” Facultad de Medicina de la Universidad  de Buenos Aires-Fundación Chiozza. Buenos.Aires.,2002.
  • Primer Congreso de Psicología Social y Disciplinas Corporales (AEA, Esc.de Psi.Soc. “Encuentro y Empatía”, Esc. de Psicodrama “Arte, Juego y Escena).Buenos Aires, 2002. Disertante
  • Seminario “La niñez y la Adolescencia”. Consejo Nacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2002.
  • Seminario “Violencia y Maltrato en los Vínculos: una mirada Psicosocial”, II Módulo. APSRA. Buenos Aires, 2002.
  • Curso “El significado de la Enfermedad Orgánica en la Obra de Luis Chiozza”,Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires-Fundación Chiozza..Buenos Aires, 2002.
  • “VIII Jornada sobre Atención en Drogadicción”. Fundación Huellas. Villa Bosch, Pcia. de Buenos Aires, 2002.
·         Seminario “Violencia y Maltrato en los Vínculos: una Mirada Psicosocial”. APSRA. Buenos Aires, 2002.
  • “Jornada de Apoyo a la Participación Plena e Igualitaria de la Mujer en el     Nuevo Milenio” Fundación Forum de las Américas – Fundación Konrad Adenauer. Buenos Aires, 2002.
  • Seminario “Violencia Intrafamiliar e Institucional”. APSRA. Buenos Aires, 2002.
·         Jornada “Un abordaje a la realidad social: Psicólogos Sociales trabajando” APSRA. Buenos Aires. Noviembre, 2001.
  • Seminario “La comunicación en los Gobiernos Locales”. UBA. (Centro Cultural Rojas). 2001.
  • Seminario de Marketing Político: UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales). 2001.
  • “Jornada de Apoyo a la Participación Plena e Igualitaria de la Mujer en el Nuevo Milenio” .Fundación Forum de las Américas- Fundación Konrad Adenauer. Buenos Aires, 2001.
  • II Jornada de Actualización en Adicciones. GENS, Buenos Aires,  2000.
  • V Jornadas de Actualización en Adicciones. Colegio Latinoamericano de Neuro-psico-farmacología. 1999.
  • Seminario “Alienación y Libertad” Area de Estudio e Investigación en Ciencia,   Cultura y Sociedad. Centro Cultural General San Martín. 1999.
  • Talleres de Recursos para la Tarea Preventiva, CENARESO. Oct. a Nov.1998.
  • Seminario Internacional. The School of Continuing Studies Center for Addiction Studies, UNIVERSITY OF MIAMI. 1998.
  • Talleres sobre Prevención de Adicciones. CENARESO. Setiembre a octubre, 1998.
  • 6as.Jornadas sobre Atención en Drogadicción. Fundación Huellas. Casa de la Provincia de Buenos Aires. 1998.
  • Primer Encuentro de Actualización Teórica y Técnica en Psicología Social. Inserción, Asociación Civil. 1998.
  • Mesa Redonda “Vicisitudes del Amor y el Deseo al final del siglo”. Hospital Municipal Bernardino Rivadavia, Servicio de Salud Mental. 1997.
  • 4tas. Jornadas sobre Psicosis y Marginalidad. Hospital José T. Borda. H.C. de Diputados de la Nación. 1996.
  • Seminario “La angustia”. Área de Estudios e Investigación en Ciencia, Cultura y   Sociedad. Centro Cultural San Martín. Agosto a noviembre. 1996.
  • Primer Foro Iberoamericano de Relaciones Públicas y Ceremonial. La Falda, Córdoba. 1996.     
  • Seminario de Investigación Clínica “Pasión y Muerte en las lesiones psicosomáticas:   La Marca del Goce”. Centro Cultural San Martín. Buenos Aires, 1996.
  • 4tas Jornadas sobre Atención en Drogadicción. Fundación Huellas. Casa de la Provincia de Buenos Aires. 1996.
  • Estrategia y Defensa Nacional.Ejército Argentino. Escuela Superior de Guerra. 1991.
  • Seminario Internacional Organización y Gestión Publica. INAP, CPCE y PNUD. Buenos Aires, 1991.
  • Consejo Internacional de Bienestar Social. Seminario Latinoamericano sobre Participación Social. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. México, D.F. Congresista. 1989.
  • Jornadas sobre Violencia Familiar. Ministerio de Salud y Acción Social. Buenos Aires, 1989.


CURSOS, SEMINARIOS Y CONGRESOS  (Área Ciencias Médicas)


  • Cuarto Congreso Internacional de Flebología y Linfología y Symposium Internacional de Linfedema. Buenos Aires, 1995. Miembro Titular.
  • Colegio Argentino de Cirugía venosa y Linfática. Curso Teórico-práctico Doppler Color. Buenos Aires, 1995. Asistente.
  • Congreso Internacional de Flebología y Linfología. Primeras Jornadas Andinas. Buenos Aires, 1994. Asistente.
  • Simposio sobre Asistencia de la Salud. Fundación Alberto Roemmers. Buenos Aires, 1994. Miembro Titular.
  • Simposio Internacional “Dislipidemia y Ateroesclerosis”. Buenos Aires, 1992. Asistente.
  • Primer Simposio Argentino de Resonancia Magnética Nuclear. Hospital Militar Central. Buenos Aires, 1986. Concurrente.
  • Curso de Actualización Epidemiológica. ISSB. Buenos Aires, 1984. Asistente.
  • Postgrado de Instrumentación Quirúrgica en Urgencias. AADI. La Plata, 1982. Asistente.
  • Postgrado de Instrumentación Quirúrgica. Departamento de Urgencias, Hospital Ramos Mejía. Buenos Aires, 1982. Miembro Titular.
  • Postgrado de Instrumentación Quirúrgica. AADI – Sociedad de Cirugía de Misiones. Misiones, 1981. Asistente.
  • 1er.Congreso Argentino de Instrumentadoras Quirúrgicas. Buenos Aires, 1981. Miembro activo. Disertante.
  • Actualización Técnico-Quirúrgica de Postgrado. Mar del Plata, 1981. Asistente.



TRABAJOS DE CAMPO, DISERTACIONES Y PUBLICACIONES

·         “Pichon-Rivière como autor latinoamericano” Artículo (Ganador del Concurso en el marco del seminario del mismo nombre, organizado por el Instituto de Investigaciones Clínicas y Sociales - ICS-Instituto-  en la Biblioteca Nacional, septiembre de 2011.
·         “Análisis de las Relaciones Laborales emergentes en un Organismo que atraviesa un proceso de Cambio organizacional”. Trabajo de investigación  (conjuntamente con A M. Mendoza, L. Yrigoyen, M.S  Hualde, S. González y P. Failde). UBA, Facultad de Ciencias Sociales, 2011.
·         “Teoría y comportamiento organizacional en la Administración Pública”. Trabajo de investigación (conjuntamente con P.Failde, S.González, M.S. Hualde y L. Yrigoyen). UBA, Facultad de Ciencias Sociales, 2010.
·         “El discurso polifónico”. Una aproximación al análisis institucional del Centro Cultural Konex. Tesina. (conjuntamente con G. Strático, V. Sempere y S. González Argento. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). Buenos Aires, 2004.
·         Ponencia: “El sentido a la deriva”. 7º Jornadas Nacionales de    Investigadores en Comunicación “Actuales desafíos de la Investigación en Comunicación. Claves para un Debate y Reflexión Transdisciplinaria”. Universidad Nacional del Comahue. Gral. Roca, Río Negro. 2003. Expositora.
·         Seminario-taller: “Una mirada a la comunicación mediática”, dictado en el   Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 143 de San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, los días 3, 10 y 17 de setiembre de 2003. Coordinadora-docente.
·         Seminario-taller: “Una mirada a la comunicación mediática”, dictado en APSRA (Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina), los días  9, 16 y 23 de setiembre de 2003.Coordinadora-docente.
·         “Las voces silentes” Trabajo de investigación en Planificación Comunicacional. (Conjuntamente con Hugo Álvarez, Ana María Ifrán y Regina Nabhen). EAPS, 2002.
·          “Quienes  se oponen a la globalización no son globalifóbicos”  Artículo.
·          www.argentinainternacional.com.ar (Foro de Noticias). 2002.
·          “Una mirada a la Comunicación Mediática” Asociación Empática Argentina ( A.E.A) Disertante. 2002.
·          “Adolescencia y Publicidad”. EAPS, 1998. Tesina.
·          “Comunidad Terapéutica Despertares”. EAPS, 1997. Trabajo de investigación.
·          “La Familia” (Univ. Del Norte Sto. Tomás de Aquino)  1991. Trabajo de investigación.
·          “Educación y Cultura” (Univ.del Norte Sto.Tomás de Aquino), 1991. Trabajo de investigación.
·          “Departamento de Estadística y Archivo Médico” Trabajo de investigación Htal. Militar Central, 1986.
·          “Transplante renal homólogo” Disertación. Primer Congreso de Instrumentadoras Quirúrgicas. Centro Cultural  San Martín, l979
·          “La entrevista como técnica de información “.Preseminario Docente. San Antonio de Areco, Buenos Aires. 1973.