Obstáculos epistemológicos y
epistemofílicos
“Definimos
un obstáculo epistemológico como el impedimento de orden académico que limita o
inhibe la progresión en la construcción del conocimiento. Se manifiesta
verbalmente como: “no sé”, “no me sale”, “no lo entiendo” o “no puedo”. El
alumno se siente incapacitado para producir conocimiento pues carece de las
herramientas técnicas para lograrlo.”[1]
El
más claro obstáculo epistemológico, estaría dado por la dificultad que
experimentaría cualquier persona si tratara de efectuar cálculos algebraicos,
desconociendo previamente los números naturales.
Pero
-cuando el sujeto tiene los conocimientos suficientes como para pasar a otro
nivel de comprensión de un nuevo objeto de conocimiento- si rechaza la lectura
comprensiva, pese a estar voluntariamente involucrado en un determinado
aprendizaje, podemos hablar de otra instancia.
Entonces,
con el rechazo del texto, comprobamos que se trata de un obstáculo
epistemofílico devenido epistemológico. “El obstáculo epistemofílico es un
impedimento de orden personal ligado a la afectividad del sujeto. Le impide
entender, comprender intelectualmente, pero el origen de la dificultad
cognitiva es emocional. La propia historia, sus creencias, saberes previos,
valores y hasta prejuicios inciden en el momento de la apropiación de algo
nuevo generando conductas estereotipadas o actitudes reactivas: enojo,
angustia, bloqueo. Es así, que frente a la situación de aprendizaje, se
originan ansiedades que operan como obstáculo epistemofílico en el vínculo
educativo. Estas ansiedades generan resistencia al cambio. Aprender implica
modificar, transformarse, se trata de hacer para poder hacerse otro.”[2]
Entre
otras situaciones que se dan a partir de este tipo de obstáculo, es la
resistencia puntual a trabajar en grupo. Mi experiencia parte del
reconocimiento de los propios obstáculos (en situación de estudiante) hasta la
observación –repetida en el tiempo, ya como profesional- de la dificultad de
algunos integrantes de grupos de aprendizaje, que cimientan su seguridad
personal y su autoestima en conocimientos previos que le permiten el desarrollo
de un determinado ejercicio de poder a partir de ellos.
Sin
la pretensión de abordar problemáticas psicoanalíticas, que no son mi
especificidad, las herramientas de la Psicología Social
nos permiten – a partir de la epistemología
convergente que postulara Enrique
Pichon-Rivière- remitirnos a las ansiedades o miedos básicos que operan en el
campo de los sujetos, toda vez que la presencia de un otro, los enfrentan a la
fantasía de fragmentación explicada por Didier Anzieu, a partir del constructo
lacaniano del estadio del espejo.
Estos
miedos (al ataque y a la pérdida) se reactivan en el sujeto frente al encuentro
(reencuentro, en Pichon), en función
de sus históricas matrices de aprendizaje.
Pocas
veces me encontré con un obstáculo
puramente epistemológico en algún integrante de grupos operativos de
aprendizaje, por lo general, es la máscara con que se cubre el de tipo
epistemofílico.
Esta
máscara encubridora se manifiesta en una multiplicidad de roles que el sujeto
puede ejercer a su pesar y que se pueden resumir en sabotear el trabajo de sus
compañeros, descalificando sus reflexiones, pareceres, criterios o inferencias
acerca de un tema.
Algo
que conspira con el saboteo, es la imposibilidad de los miembros del grupo de
sincerar sus vivencias: generalmente se habla cuando el saboteador no está, y
se calla en su presencia.
La
restitución, como uno de los imperativos disciplinares en la Psicología social, es
uno de los modos de socializar discursos mantenidos por fuera del ámbito del
grupo, que involucran a alguno/s de sus miembros.
Pero
hay una modalidad esencial para tramitar el proceso de aprendizaje en un grupo:
manifestar qué se siente. Qué se siente frente al objeto de estudio y respecto
de los otros. Con delicadeza, con respeto, pero con franqueza.
A
veces, la sola manifestación de los sentimientos, opera como conjuro frente a
los fantasmas que la presencia de un “otro” pueda disparar.
¡Cuántas
sorpresas pueden hallarse ante la mención de afectos! ¡Cuántos sobreentendidos
pueden clarificarse con una explicación que pueda hacer inteligible una conducta! Si bien la palabra
no es unívoca y el humano tiene la libertad de semiotizar los objetos que
encuentra en la dimensión de lo real de acuerdo con sus posibilidades, la
palabra puede provocar un acercamiento que disminuiría sin ella.
En
la comunicación, el obstáculo lo constituye el ruido, y, a nivel vincular, el tercero,
según la noción de vínculo postulada por Pichon. [3]
La
tarea, en el marco de nuestra disciplina, se da en dos planos: el de lo
manifiesto, y el de lo latente. De nada sirve verbalizar la existencia de lo
latente, si en el decurso del aprendizaje no se reflexiona sobre el impacto
emocional que se produce en los miembros de un grupo; su devenir se da a nivel
cognitivo y a nivel vivencial.
Es
a nivel vivencial, donde aparecen los obstáculos que precisara Gastón Bachelard
y que constituyen un estancamiento
pasible de ser elaborados y –en consecuencia- superados; para poder dar cuenta
del aprendizaje como instancia mutuamente modificadora del sujeto y su entorno.
Si
los obstáculos no existieran, no habría demanda de un coordinador, y los grupos
podrían alcanzar sus objetivos sin ninguna mirada objetivante que pudiera dar
cuenta de ellos, para direccionar hacia la tarea.
María
del Carmen Barcia
Reflexiones acerca de una experiencia sobre lectura
académica”. Primer Encuentro interdisciplinario para tratar la problemática de
la lectura y la escritura en la Universidad.
UCES , 2009.
[2] Ibídem
[3] Pichon-Rivière, Enrique: “….la que presenta siempre una relación
bicorporal (sujeto-objeto) y tripersonal (incluye además el obstáculo, el ruido
o el tercero”. (El Proceso Grupal: 142,156)
Me parece excelente la explicación de los conceptos y la descripción del contexto en que ocurrieron.
ResponderEliminarMe ayudó en mi tarea gracias y felicidades.
Muito obrigado pela postagem.
ResponderEliminarGracias me ayudo a aclarar conceptos
ResponderEliminarMuy bueno me ayudo mucho..
ResponderEliminarMuchas gracias, muy claro me ayudó mucho para aclarar dudas.
ResponderEliminarMuy esclarecedor,gracias!me ayudó mucho a comprender para poder realizar la tarea
ResponderEliminarExcelente me ayudo mucho
ResponderEliminarExcelente blog, me aclaró bien el tema de los Obstáculos.
ResponderEliminarGracias.
Muy claro los conceptos.me los aclaro a mi para seguir avanzando en mi lectura. Gracias!
ResponderEliminarmuchas gracias, excelente resumen me aclaro muchos mas el panorama mil gracias.
ResponderEliminarMuy buena explicación me ayudó a esclarecer y a darme cuenta o hacerlo consciente que mi obstáculo es epistemofílico. Gracias.
ResponderEliminarExcelente explicado gracias
ResponderEliminarExcelente explicación, muy claro todo muchas gracias, mi tarea tendrá mayor significado, me doy cuenta que en ocasiones nos llegan los miedos y las angustias porque nos resistimos al cambio, pero lo importante es tomar conciencia de lo que nos sucede y saber interpretar el porque de esos miedos y lograr nuestra transformación, importante es que a nuestro lado esté una persona que nos ayude a identificar esos miedos y nos ayude a superarlos por medio de la interpretación
ResponderEliminarExcelente y clarificador! Gracias!
ResponderEliminar