INSTITUCIONES I
DOCENTE: María del Carmen Barcia
Desde la Psicología Social, decimos que en el sujeto co-existen tres dimensiones: psico-bio-social. Sabemos que, mediante los procesos de socialización (primaria, secundaria y terciaria), el ser humano transita su aprendizaje como sujeto de la cultura. Pichon establece los ámbitos en que la conducta humana se despliega: psicosocial, sociodinámico, institucional y comunitario. No sólo está en interrelación con otro (s), sino que está inmerso en un entramado de relaciones. Ese entramado de relaciones que componen la sociedad, se le presenta al sujeto a través de la mediación de las instituciones. La familia, como la primera institución. La institución de la salud, de la educación, de la alimentación, de la justicia, del deporte, etc. Todas ellas, atravesadas por las variables tiempo y espacio.
Estas pautas se dan en tres niveles: biológico (higiene, alimentación, conductas corporales, etc); afectivo (sentimientos permitidos en determinado contexto) y cognitivo (prejuicios, ideas, conocimientos, creencias).
Las instituciones son pautas y normas instituidas, que organizan la vida social.
Si bien tienen carácter universal, estas pautas y normas tienen las peculiaridades de lo epocal y lo espacial.
Ahora bien ¿cómo nace una institución?
- Supongamos un nativo isleño, miembro de una tribu determinada. Cuando el alimento escasea, se plantea desplazarse hacia otra isla en busca de comida. Necesitará construir una canoa. Al principio, imaginará cómo hacer la embarcación. Prueba atar troncos con lianas, busca la madera que mejor flote, intenta ahuecar un tronco, tiene múltiples experiencias fallidas hasta que da con la manera más adecuada para llevar a cabo su objetivo.
A partir de ese momento, aplicando la experiencia, va a obviar todos los pasos innecesarios para construir su barcaza. De ese modo, ha instituido una práctica. El proceso culmina, fijándose a través de normas, valores y un lenguaje.
2) HABITUACIÓN (ritualiza la práctica)
3) OBJETIVACIÓN (la externaliza)
4) INSTITUCIÓN (prescribe un modo de comportamiento)
Este ejemplo habla de una materialidad. Sin embargo, toda práctica conlleva un proceso similar. Las instituciones son construcciones culturales que organizan la vida social. También establecen un control social, por lo cual fija los márgenes de qué deben hacer los individuos para pertenecer. Toda institución propone normas e impone sanciones a quienes las transgredan.
La institución ligada a la religión, por ejemplo, es anterior a la institución ligada a la política. Recién en el Renacimiento se liga a formas políticas.
A través de los siglos, se le atribuyó un origen natural o divino a las instituciones. Más acá en el tiempo, Montesquieu, en 1750 (“El espíritu de las Leyes”) analiza las instituciones racionalmente. Se ligan al Derecho.
Se determina el origen humano de las instituciones: VOLUNTAD O RAZÓN. La Revolución Francesa y la Americana instituyeron nuevas formas de organización social. Las instituciones son pasibles de ser modificadas, recreadas o creadas según el tiempo y el espacio.
La institución de la mántica (mancia), por ejemplo, da origen a la institución médica.
En un momento, las instituciones estaban ligadas al discurso filosófico clásico, que no discierne saberes específicos, luego a formas jurídicas (“reglas concretas de actuar”): “cómo debe expresarse la verdad”.
Pensemos por un minuto en la institución de la esclavitud. Durante siglos, fue una práctica común. Cuando la necesidad de la sociedad industrial hace onerosa la manutención del esclavo, se lo libera, convirtiéndolo en una pieza más del engranaje productivo. Se suma a ello los idearios libertarios y el relativismo cultural.
Las nuevas generaciones, a través del proceso de socialización primaria (en la institución familiar) y secundaria (la escuela y otras instituciones) van interiorizando esa trama de relaciones sociales, convirtiéndolas en propias. Así como el sujeto social es un agente reproductor de las instituciones sociales (la “mismidad” de que hablara George H. Mead), también pone su cuota de creatividad (el “Yo”), por lo cual no todo se repite de igual modo (con lo cual la sociedad permanecería invariable). Somos, a la vez, reproductores y productores de la cultura. Esto indica el grado de influencia de la interacción, que predetermina los esquemas de comportamiento.
Así, la instancia INSTITUYENTE (creativa, dinámica) opera sobre lo INSTITUIDO, promoviendo su modificación.
Desde el método dialéctico que utiliza la Psicología Social, esto se ve claro:
UNIVERSAL (TESIS) (momento +) LO INSTITUIDO
PARTICULAR (ANTÍTESIS) (momento -) LO INSTITUYENTE
SINGULAR (SÍNTESIS) (neg de la neg: afirmación) INSTITUCIONALIZACIÓN
Si apelamos a un ejemplo conocido por todos, tomemos el caso de Cuba.
Hasta el año 1959, gobernaba Fulgencio Batista. (LO INSTITUIDO)
Se produce la Revolución, con Fidel Castro a la cabeza. (LO INSTITUYENTE).
Fidel toma el poder, y esa revolución se cristaliza (INSTITUCIONALIZACIÓN)
Surgen los “Contras” en el exilio, convirtiéndose en un movimiento INSTITUYENTE, que hasta la fecha, no logró institucionalizarse.
Toda institución produce su propia contradicción. Este juego dialéctico se da permanentemente, el mismo fenómeno conlleva la contradicción en sí mismo. Toda institucionalización niega el proceso instituyente, y apela a formas instituidas previas para mantenerse. (matrimonio/concubinato, por ejemplo).
Si bien hay una diferencia entre “institución” y “organización”, suele englobarse a las organizaciones singulares concretas (según Sartre) con el nombre genérico de Instituciones.
Tomemos la institución de la salud, por ejemplo.
UNIVERSALIDAD: Salud (prácticas que apuntan al cuidado del cuerpo y la mente)
PARTICULARIDAD: (Diferentes modalidades en que se expresan dichas prácticas: en forma pública o privada, en diferentes especialidades, etc.)
SINGULARIDAD: La organización (con nombre y apellido): Hospital de Clínicas.
Institución: Justicia
Organización: Juzgado Laboral Nº 4.
Las organizaciones corresponden al modelo de racionalidad legal. Max Weber (MODELO BUROCRÁTICO RACIONAL). Determina con precisión los ámbitos de los agentes. Surgen contemporáneas a la forma de producción capitalista. En ellas se definen misiones y funciones: hay entonces tareas y actores.
Como psicólogos sociales, pondremos la mirada en el vínculo entre los actores y las acciones. Y, al entrar al terreno institucional, observaremos si la finalidad para la que fue creada la organización, se condice con los hechos. O sea: que se exprese con coherencia.
Un ejemplo: si van a abordar una organización que trabaje con discapacitados, y vemos que no hay una rampa de entrada, eso ya nos está diciendo algo importante.
Sistema de asistencia, registros,
Acciones: conducta, métodos de enseñanza,
evaluación, ideología, etc.
Actores: Docentes, alumnos, directivos,
auxiliares, inspectores, etc.
auxiliares, inspectores, etc.
En las organizaciones se articulan los temas del status y el rol.
El status corresponde a la estratificación: es la posición que se ocupa dentro de una unidad de análisis determinada. (Relacionado con el prestigio y la autoridad). Cuando no es así, se da el caso, por ejemplo, de determinadas jerarquías que no se constituyen en ejemplo a seguir, y generan malestar en los subalternos.
El status puede ser adquirido o por adscripción. Este último tiene que ver con lo biológico, filtrado por la cultura (Madre, inmigrante, por etnia, etc.)
El rol, tema familiar para los psicólogos sociales, se refiere al papel desempeñado, a pautas de conducta que se dan por asunción y/o por adjudicación. Refleja el orden institucional.
Estas instancias están directamente ligadas al tema del PODER, que los atraviesa. Michael Foucault en “Vigilar y Castigar” plantea que la vida es un largo proceso de disciplinamiento, y llama a las instituciones lugares donde se manifiesta el CONTROL SOCIAL.
Diferentes instituciones tienen en común el tema de la disciplina, su función es disciplinar los cuerpos, controlar. Los controles externos “Panoptismo” que Michael Foucault ubica en las sociedades disciplinarias, como técnica de individuación y masificación, pasan a estar dentro del mismo individuo. Se está entrando en una sociedad de control (Gilles Deleuze: “Conversaciones”).
Tan naturales se ven las normas, que los sujetos se constituyen en agentes de control social. Las sociedades actuales han abandonado paulatinamente el orden disciplinario para transformarse en sociedades de control, donde el sujeto se halla autocontrolado, y los mecanismos ya no son panópticos, como los descritos por Jeremy Bentham, sino que también funcionan en los espacios públicos, con sofisticados métodos tecnológicos (tarjetas magnéticas, cámaras de filmación, control de Internet, localización mediante sistemas de rastreo, celulares, etc.
Esta naturalización, que en sociología recibe el nombre de REIFICACIÓN, impide visibilizar la construcción social de determinadas prácticas. La pobreza, la marginación se nos presentan tan habitualmente, que no pensamos en cómo se ha construido históricamente la pobreza.
Deleuze plantea que el capitalismo promueve la exclusión: esta última no es, al decir de este autor, aleatoria o azarosa, sino que está inscripta en su misma política.
La globalización sería una forma de reproducir a nivel informático y comunicacional, el modo de producción capitalista, el vehículo por el cual transcurre esta ideología.
HISTORICIDAD Y CONTROL SON LOS RASGOS PROPIOS DE CADA INSTITUCIÓN.
Las instituciones imponen maneras de ver el mundo, Cuando ejercen coerción por encima de los valores o la identidad de los actores sociales, son resistidas.
PIERRE BOURDIEU define como “violencia simbólica” a la imposición del orden de los signos. Al respecto, dice: “todo poder de violencia simbólica que logra imponer significaciones como legítimas, disimulando las relaciones de fuerza que constituyen el fundamento de su fuerza”.
Lo que obstaculiza la formación de nuevas formas institucionales, es lo instituido que se oculta a la percepción. A veces, la institución se manifiesta de manera desplazada.
Visibilizar la presencia de lo instituido allí donde no se lo sospecha, requiere de una teoría de las instituciones. El Análisis Institucional se inscribe en esta visión.
Por ejemplo: la gestión de conocimientos en la Universidad, se rige por motivos políticos. Hay una organización de la institución del saber que se presenta en forma desplazada.
El actor social está –en las instituciones- atravesado por instancias contradictorias: por un lado, ellas le proveen de una cierta estabilidad, organización de ciertos hábitos de comportamiento, producen “economía psicológica”.
Por el otro, y como factores negativos, al auto disciplinarnos, se coarta la creatividad, disminuyendo la capacidad crítica por efecto de la habituación.
RENEÉ KAËS, aporta una perspectiva psicoanalítica de la Institución. Él dice que nuestro pensamiento está instituido. La institución –además de una realidad social- es una realidad psíquica. Cuando pensamos a la institución ¿quién piensa? ¿El sujeto o la institución? Somos hablados por las instituciones que nos atraviesan. Kaës piensa al psiquismo como una construcción institucional. Llama a esto, la 4º herida narcisística.
El inconsciente. del hombre no le pertenece, sino que le pertenece a la CULTURA. Plantea que cada generación, deposita objetos en el INC. de la otra/de los otros.
Habla de un aparato psíquico grupal: se produce un proceso donde se resignan deseos en función de pertenecer, y nos beneficiamos de la pertenencia.
Resignamos NARCISISMO, se constituye un aparato psíquico intermediario, que es una instancia grupal. Esa formación intermediaria es a la vez subjetiva y grupal/institucional.
Con el ideal del yo pasa lo mismo: es del niño pero es también de los padres.
LACAN hablará de extimidad, como la conformación de la subjetividad donde lo interno-lo externo difuminan sus fronteras.
En las instituciones concretas se vuelve a reproducir la misma situación: el INC. de esa institución es nuestro y no es nuestro.
La institución articula un discurso que intenta sostener el contrato y enmascarar las posibilidades de concretarlo.
El sujeto sufre porque no recibe lo que la institución le prometió y –además- esto está velado: cae bajo un pacto de negación (Complemento contrario del contrato narcisista, a la manera de un secreto familiar).
Cuando nos acercamos a las distintas organizaciones que tomamos como campo de observación, es menester trabajar nuestra propia implicación. Como sujetos, hemos sido interpelados por determinado aparato ideológico: la ideología (conjunto de ideas y representaciones del mundo) opera como aparato homogenizador, velando la presencia de los segmentos que componen la organización.
La implicación (etimología tributaria de una metáfora textil: <plicus> (algo que está en los pliegues) alude a la relación consciente o inconsciente que los actores tienen respecto de una institución. LOUREAU trabajó el tema de la implicación.
La sobreimplicación supone que hay un sujeto autocontrolado, autorregulado. Poner todo al servicio de la organización.
Desde que nacemos (la madre instituye al niño) las instituciones nos atraviesan. No podemos evadirlas ni aún en la muerte: el cementerio, los trámites que acompañan a esta institución, se harán presentes.
…………………………………………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA
“El imaginario social” Cornelius Castoriadis-Eduardo Colombo.
“La Institución y las Instituciones” Reneé Kaës.
“Vigilar y Castigar” Michael Foucault.
“El Panóptico” Jeremy Bentham.
“Rizoma” de Para-textos. Deleuze-Guattari
“Foucault-Deleuze-Lacan”: Una política del discurso. Hernán García Hodgson.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario