jueves, 2 de agosto de 2012

ANTECEDENTES CURRICULARES




                                        ANTECEDENTES CURRICULARES


DATOS PERSONALES

Nombre y apellido:  MARIA DEL CARMEN BARCIA
Nacionalidad:          Argentina
Domicilio:                 Culpina 46.  Piso 5 – Dto. 10.  Capital Federal
Teléfono:                  4637-6201- 3966-8033
E-mail:                     mariadelcbarcia@yahoo.com.ar
                                  ipsyc@yahoo.com.ar   
                                  mbarcia@secom.gov.ar

ESTUDIOS REALIZADOS


Especialización en Relaciones Laborales. Facultad de Ciencias Sociales. UBA . 2009/2011.
Posgrado: “Subjetividades mediáticas y Educación”. FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Buenos Aires, 2009.
Análisis Institucional. Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires, 2004.
Técnicatura Superior de Comunicación Institucional y Medios .EAPS. 2003.
Asistencia de Producción en Medios Gráficos y Audiovisuales. EAPS. 2002.
Psicología Social. Escuela Argentina de Psicología Social. 1998.
Universidad del  Norte Santo Tomás de Aquino. Formación Política. 1991/2.
Tec.  Estudios no Invasivos.  Laboratorio Vascular Periférico. ADM. 1986.
Organización y Administración  Hospitalaria. Hospital Militar Central. 1986.
Instrumentación Quirúrgica. Instituto de perfeccionamiento Médico Quirúrgico. 4ª Cátedra. Fac.de Medicina. UBA. 1968. Matrícula Profesional Nacional Nº 397
Maestra Normal Nacional. Escuela Normal No.4 “Estanislao S. Zeballos”, 1965.


EXPERIENCIA LABORAL


Técnica en Comunicación. Secretaría de Comunicaciones de la Nación.   
Docente free-lance en Psicología Social y Comunicación en diversas instituciones.
Coordinadora de grupos operativos de aprendizaje de Psicología Social y Docente. Escuela Itinerante de Psicología Social  (Sedes Moreno, Mercedes, Campana y San Miguel). 
Ex docente de la Escuela de Psicología Social Nacional de La Plata, el Instituto Superior Estudios Humanos y Sociales de Chacabuco, la Escuela “Terapia de Crisis” de Tigre y la Mutual “El Bancadero”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Responsable de Relaciones Institucionales. Revista “Actualidad Diplomática”. 2000.
Subjefe  Técnico Laboratorio Vascular. Policlínico Bancario.1986-1996.
Instrumentadora Quirúrgica (M.N.Nº 394).Policlínico Bancario. (1982 a 1986); Sanatorio San Patricio (1977 a 1982) y Sanatorio Mitre 1968 a 1970.


ASESORÍAS


·          Asesora de la Dirección de Relaciones Institucionales del INADI. 1998.
·          Asesora Cultural. ISER. Presidencia de la Nación.  1991 a 1994.
·      Asesora  de Gabinete. Secretaría de Desarrollo Humano y Familia. Subsecretaría de la Mujer (hasta la eliminación de la estructura). 1989 a l990.

COMPETENCIAS

Docencia en Comunicación y Psicología Social. Coordinación de grupos. Especialización en Adicciones. Análisis, planificación y diseño de políticas comunicacionales en grupos y organizaciones. Análisis institucional. Tutoría de Proyectos.

PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES

A.P.S.R.A  (Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina): Titular del Tribunal de Ética.  Integrante de la Comisión Evaluadora de Idoneidad Profesional.
Miembro de la Comisión Directiva (Secretaria: Gestión 2006/2008; 2004/2006). Miembro de la Comisión Directiva (Vocal: Gestión 2002/2004). Miembro activo desde  el año 2000.
Integrante  del Centro Integral de Prevención y Asistencia Psicosocial, Jurídica y Psicológica  (CIPyA) de  APSRA. (2000/2004).
Creadora y Coordinadora del grupo transdisciplinario de Investigaciones Psicosociales y Comunicacionales (IPSYC) conjuntamente a María Alicia Brusco (Socióloga) y Nidia Dos Santos (Psicóloga).  2002/2006.


CURSOS, SEMINARIOS y CONGRESOS
 (Áreas Psicosocial y Comunicacional)

  • II COngreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional "Dignidad, compromiso y solidaridad: hacia la erradicación de todo tipo de violencia laboral". Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Ministerio de Salud. Red Iberoamericana por la Dignidad en el trabajo y en las Organizaciones. Buenos Aires, 2013.
  • Jornada-Taller "Los adultos mayores desde la perspectiva de los Derechos Humanos". Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, 2012.
  • Jornada-Taller “Formación de Derechos Humanos, Discriminación y Resolución Pacífica de Conflictos”. Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2012.
  • Curso “Trabajo en equipo y Equipos de Trabajo”. Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2012.
  • Jornada Internacional Interdisciplinaria de Psicología Social. EPSISUR. Buenos Aires, 2012.
  • Seminario “Dinámicas para la Integración Grupal”. UBA. Centro Cultural Rojas. Coord: Marcela Carranza. Buenos Aires, 2012.
  • Seminario “Pichon-Rivière como autor latinoamericano”. Instituto Argentino de Investigaciones Clínicas y Sociales (ICS-Instituto). Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 2011.
  • Curso de Oratoria (Claudia Krikun-Dardo Dozo). Auditorio UPCN, 2011.
  • Taller “Diversidad Sexual”. Colectivo LGT. Auditorio UPCN, 2011.
  • Taller “Derechos Humanos” Coord: J.J.Leiva y Obdulia García Piñeiro. Auditorio UPCN, 2011.
  • Jornada “Sistemas Políticos, Partidos Políticos e Integración Regional”. UNTREF, DELEGACIÓN ARGENTINA PARLAMENT DEL MERCOSUR Y COPPAL. Salón Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Buenos Aires, 2011.
  • Jornada “Teletrabajo, Motivación y Liderazgo”. Frecuencia Emprender, Torres de Teletrabajo, Fundación MS, CEDTEL, FEDUN, A.C.I.S. Asociación Civil, INCLUIR Asociación Civil, A.T.E.C SOLIDARIA Asociación Civil. Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 2011.
  • “Relaciones Laborales y Políticas Sociales en el Año del Bicentenario”. Jornada. FAES. Min. de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Buenos Aires, noviembre de 2010.
  • Seminario sobre protección de la privacidad y los datos personales en la niñez y adolescencia: “El desafío  de un uso seguro de las TIC y las redes sociales”. CEFI. Defensoría del Pueblo de la CABA. Buenos Aires, noviembre de 2010.
  • Curso “Técnicas de Coordinación de Grupos”. Universidad de Buenos Aires. Centro Cultural Ricardo Rojas. Buenos Aires, julio de 2010.
  • Posgrado “Subjetividades Mediáticas y Educación”. FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, 2009-2010.
  • Jornada “Empleo Público y Situación de los Trabajadores Contratados”, Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional (CEFI). Defensoría del Pueblo de la CABA. Buenos Aires, mayo de 2009.
  • Seminario Intensivo “Itinerarios de la complejidad: subjetividad, ética y política”. Dictado por la Dra. Denise Najmanovich. Prof. Tit. “Epistemología de las Ciencias Sociales” CAECE. Prof.Tit. Doctorado de Arquitectura UBA. Buenos Aires, marzo 2007.
  • Jornada Taller “Género y Discapacidad”. Consejo Nacional de la Mujer.  Buenos Aires, 2007.
  • “Jornadas Latinoamericanas de Psicología Social” en Homenaje al centenario del Nacimiento del Dr. Enrique Pichon-Rivière, 50 Años de Psicología Social Argentina y 20 Años de la Fundación de APSRA. Buenos Aires, 2007. Organizadora de Relaciones Institucionales.
  • 6º Foro “Psicología Social en las Organizaciones” El Trabajo en las Organizaciones”. Confluencia Psicosocial. Buenos Aires, octubre de 2006.
  • “Jornada de análisis “La Violencia y las Drogas” ARPEATON. SDDRA. Buenos Aires, 2005.
  • Tercera Jornada de comunicación organizada por el Club 21: “¿Imagen vs. Información? La Cultura Multimedia: entre la influencia efímera y la noticia como espectáculo”. Facultad de Derecho UBA. Buenos Aires, 2004.
  • 5ª Foro “Psicología social en las organizaciones”. Confluencia Psicosocial. Buenos Aires, 2004.
  • Seminario “Legislación en Discapacidad. Aportes para la construcción de nuevos espacios de inclusión social” AMIA. Buenos Aires, 2004
  • “La Supervisión en Psicología Social: caracterización-necesidad-modelos” a cargo del Lic. Antonio López. APSRA. Buenos Aires, 2004.
  • Curso de Postgrado “Enfermedades y afectos”. UBA. Facultad de Medicina. Secr. de Docencia, Graduados y Relaciones con la Comunidad. Buenos Aires, 2003.
  • “Influencia Política y Social de los Medios de Comunicación Masiva”. Segunda Jornada de Comunicación organizada por Club 21. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. 2003.
  • “Encuentro de Pensamiento Estratégico y Política Internacional”. Centro de Estudios Estratégicos Suramericano. Buenos Aires, 2003.
  • “7º Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: Actuales Desafíos de la Investigación en Comunicación. Claves para un Debate y Reflexión Transdisciplinaria” .Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad del Comahue. Gral. Roca, Río Negro, 2003. Expositora.
  • “¿Están los sistemas educativos preparados para hacer frente a los retos de este siglo?”. Juan Prawda (Banco Mundial). UTN (Facultad Regional Buenos Aires).Buenos Aires, 2003.
  • Ciclo: “La ideología del imperio hoy. El guerrerismo norteamericano y los cinco bloques del poder” y “La situación del mundo árabe y del Tercer Mundo. Las alternativas posibles de las transformaciones culturales”. CTA-Facultad de Ciencias Sociales UBA. Buenos Aires,2003.
  • “Estrategias para el Desarrollo de la Educación Pública” (Dra.Piedad Robertson-USA). UTN. (Facultad Regional Buenos Aires). Buenos Aires. Mayo 12, 2003.
  • Curso: “Puertas de acceso a la cuestión cuerpo-mente en la obra de Luis Chiozza-II Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires-Fundación Chiozza. Buenos Aires, 2002.
  • “Segundas Jornadas de Teoría y Filosofía Política, Ciudadanía, Civilización y Civismo: la Teoría Política ante los Nuevos Desafíos”. Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Departamento de Ciencia Política Universidad de São Paulo (USP). Buenos Aires, 2002
  • Encuentro Teórico Vivencial: “Violencia: La Familia. Aspectos Jurídicos y Psico-sociales”. APSRA. Buenos Aires, 2002.
  • Curso: “Puertas de acceso a la cuestión cuerpo-mente en la obra de Luis Chiozza” Facultad de Medicina de la Universidad  de Buenos Aires-Fundación Chiozza. Buenos.Aires.,2002.
  • Primer Congreso de Psicología Social y Disciplinas Corporales (AEA, Esc.de Psi.Soc. “Encuentro y Empatía”, Esc. de Psicodrama “Arte, Juego y Escena).Buenos Aires, 2002. Disertante
  • Seminario “La niñez y la Adolescencia”. Consejo Nacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2002.
  • Seminario “Violencia y Maltrato en los Vínculos: una mirada Psicosocial”, II Módulo. APSRA. Buenos Aires, 2002.
  • Curso “El significado de la Enfermedad Orgánica en la Obra de Luis Chiozza”,Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires-Fundación Chiozza..Buenos Aires, 2002.
  • “VIII Jornada sobre Atención en Drogadicción”. Fundación Huellas. Villa Bosch, Pcia. de Buenos Aires, 2002.
·         Seminario “Violencia y Maltrato en los Vínculos: una Mirada Psicosocial”. APSRA. Buenos Aires, 2002.
  • “Jornada de Apoyo a la Participación Plena e Igualitaria de la Mujer en el     Nuevo Milenio” Fundación Forum de las Américas – Fundación Konrad Adenauer. Buenos Aires, 2002.
  • Seminario “Violencia Intrafamiliar e Institucional”. APSRA. Buenos Aires, 2002.
·         Jornada “Un abordaje a la realidad social: Psicólogos Sociales trabajando” APSRA. Buenos Aires. Noviembre, 2001.
  • Seminario “La comunicación en los Gobiernos Locales”. UBA. (Centro Cultural Rojas). 2001.
  • Seminario de Marketing Político: UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales). 2001.
  • “Jornada de Apoyo a la Participación Plena e Igualitaria de la Mujer en el Nuevo Milenio” .Fundación Forum de las Américas- Fundación Konrad Adenauer. Buenos Aires, 2001.
  • II Jornada de Actualización en Adicciones. GENS, Buenos Aires,  2000.
  • V Jornadas de Actualización en Adicciones. Colegio Latinoamericano de Neuro-psico-farmacología. 1999.
  • Seminario “Alienación y Libertad” Area de Estudio e Investigación en Ciencia,   Cultura y Sociedad. Centro Cultural General San Martín. 1999.
  • Talleres de Recursos para la Tarea Preventiva, CENARESO. Oct. a Nov.1998.
  • Seminario Internacional. The School of Continuing Studies Center for Addiction Studies, UNIVERSITY OF MIAMI. 1998.
  • Talleres sobre Prevención de Adicciones. CENARESO. Setiembre a octubre, 1998.
  • 6as.Jornadas sobre Atención en Drogadicción. Fundación Huellas. Casa de la Provincia de Buenos Aires. 1998.
  • Primer Encuentro de Actualización Teórica y Técnica en Psicología Social. Inserción, Asociación Civil. 1998.
  • Mesa Redonda “Vicisitudes del Amor y el Deseo al final del siglo”. Hospital Municipal Bernardino Rivadavia, Servicio de Salud Mental. 1997.
  • 4tas. Jornadas sobre Psicosis y Marginalidad. Hospital José T. Borda. H.C. de Diputados de la Nación. 1996.
  • Seminario “La angustia”. Área de Estudios e Investigación en Ciencia, Cultura y   Sociedad. Centro Cultural San Martín. Agosto a noviembre. 1996.
  • Primer Foro Iberoamericano de Relaciones Públicas y Ceremonial. La Falda, Córdoba. 1996.     
  • Seminario de Investigación Clínica “Pasión y Muerte en las lesiones psicosomáticas:   La Marca del Goce”. Centro Cultural San Martín. Buenos Aires, 1996.
  • 4tas Jornadas sobre Atención en Drogadicción. Fundación Huellas. Casa de la Provincia de Buenos Aires. 1996.
  • Estrategia y Defensa Nacional.Ejército Argentino. Escuela Superior de Guerra. 1991.
  • Seminario Internacional Organización y Gestión Publica. INAP, CPCE y PNUD. Buenos Aires, 1991.
  • Consejo Internacional de Bienestar Social. Seminario Latinoamericano sobre Participación Social. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. México, D.F. Congresista. 1989.
  • Jornadas sobre Violencia Familiar. Ministerio de Salud y Acción Social. Buenos Aires, 1989.


CURSOS, SEMINARIOS Y CONGRESOS  (Área Ciencias Médicas)


  • Cuarto Congreso Internacional de Flebología y Linfología y Symposium Internacional de Linfedema. Buenos Aires, 1995. Miembro Titular.
  • Colegio Argentino de Cirugía venosa y Linfática. Curso Teórico-práctico Doppler Color. Buenos Aires, 1995. Asistente.
  • Congreso Internacional de Flebología y Linfología. Primeras Jornadas Andinas. Buenos Aires, 1994. Asistente.
  • Simposio sobre Asistencia de la Salud. Fundación Alberto Roemmers. Buenos Aires, 1994. Miembro Titular.
  • Simposio Internacional “Dislipidemia y Ateroesclerosis”. Buenos Aires, 1992. Asistente.
  • Primer Simposio Argentino de Resonancia Magnética Nuclear. Hospital Militar Central. Buenos Aires, 1986. Concurrente.
  • Curso de Actualización Epidemiológica. ISSB. Buenos Aires, 1984. Asistente.
  • Postgrado de Instrumentación Quirúrgica en Urgencias. AADI. La Plata, 1982. Asistente.
  • Postgrado de Instrumentación Quirúrgica. Departamento de Urgencias, Hospital Ramos Mejía. Buenos Aires, 1982. Miembro Titular.
  • Postgrado de Instrumentación Quirúrgica. AADI – Sociedad de Cirugía de Misiones. Misiones, 1981. Asistente.
  • 1er.Congreso Argentino de Instrumentadoras Quirúrgicas. Buenos Aires, 1981. Miembro activo. Disertante.
  • Actualización Técnico-Quirúrgica de Postgrado. Mar del Plata, 1981. Asistente.



TRABAJOS DE CAMPO, DISERTACIONES Y PUBLICACIONES

·         “Pichon-Rivière como autor latinoamericano” Artículo (Ganador del Concurso en el marco del seminario del mismo nombre, organizado por el Instituto de Investigaciones Clínicas y Sociales - ICS-Instituto-  en la Biblioteca Nacional, septiembre de 2011.
·         “Análisis de las Relaciones Laborales emergentes en un Organismo que atraviesa un proceso de Cambio organizacional”. Trabajo de investigación  (conjuntamente con A M. Mendoza, L. Yrigoyen, M.S  Hualde, S. González y P. Failde). UBA, Facultad de Ciencias Sociales, 2011.
·         “Teoría y comportamiento organizacional en la Administración Pública”. Trabajo de investigación (conjuntamente con P.Failde, S.González, M.S. Hualde y L. Yrigoyen). UBA, Facultad de Ciencias Sociales, 2010.
·         “El discurso polifónico”. Una aproximación al análisis institucional del Centro Cultural Konex. Tesina. (conjuntamente con G. Strático, V. Sempere y S. González Argento. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). Buenos Aires, 2004.
·         Ponencia: “El sentido a la deriva”. 7º Jornadas Nacionales de    Investigadores en Comunicación “Actuales desafíos de la Investigación en Comunicación. Claves para un Debate y Reflexión Transdisciplinaria”. Universidad Nacional del Comahue. Gral. Roca, Río Negro. 2003. Expositora.
·         Seminario-taller: “Una mirada a la comunicación mediática”, dictado en el   Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 143 de San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires, los días 3, 10 y 17 de setiembre de 2003. Coordinadora-docente.
·         Seminario-taller: “Una mirada a la comunicación mediática”, dictado en APSRA (Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina), los días  9, 16 y 23 de setiembre de 2003.Coordinadora-docente.
·         “Las voces silentes” Trabajo de investigación en Planificación Comunicacional. (Conjuntamente con Hugo Álvarez, Ana María Ifrán y Regina Nabhen). EAPS, 2002.
·          “Quienes  se oponen a la globalización no son globalifóbicos”  Artículo.
·          www.argentinainternacional.com.ar (Foro de Noticias). 2002.
·          “Una mirada a la Comunicación Mediática” Asociación Empática Argentina ( A.E.A) Disertante. 2002.
·          “Adolescencia y Publicidad”. EAPS, 1998. Tesina.
·          “Comunidad Terapéutica Despertares”. EAPS, 1997. Trabajo de investigación.
·          “La Familia” (Univ. Del Norte Sto. Tomás de Aquino)  1991. Trabajo de investigación.
·          “Educación y Cultura” (Univ.del Norte Sto.Tomás de Aquino), 1991. Trabajo de investigación.
·          “Departamento de Estadística y Archivo Médico” Trabajo de investigación Htal. Militar Central, 1986.
·          “Transplante renal homólogo” Disertación. Primer Congreso de Instrumentadoras Quirúrgicas. Centro Cultural  San Martín, l979
·          “La entrevista como técnica de información “.Preseminario Docente. San Antonio de Areco, Buenos Aires. 1973.



COMUNICACIÓN MEDIÁTICA Y SUBJETIVIDAD



LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
LA COMUNICACIÓN MASIVA
UN PIONERO: MARSHALL MC. LUHAN

La circulación de noticias es tan antigua como el hombre mismo, toda vez que éste se instala en la cultura a través del lenguaje.
Desde la escritura cuneiforme de los sumerios, el primer papiro encontrado en las ruinas de Tebas (hace aproximadamente 3000 años), pasando por la piedra funeraria hallada en la ciudad de Rosetta, en el Nilo, en el 196 aC., la escritura fonética de 22 signos de los fenicios, hasta ahora, la cultura humana ha experimentado modificaciones de tal magnitud, que el especialista canadiense en medios, MARSHALL Mc LUHAN, plantea que la cultura humana, fue atravesada por tres revoluciones:

  1. la aparición del alfabeto fonético
  2. la letra impresa
  3. los medios audiovisuales.

En grandes rasgos, plantea tres eras en la humanidad:

  1. La era preliteraria o tribal (la palabra hablada era reina y el oído rey)
  2. La era de Gütenberg ( cuando la palabra impresa era reina y el ojo rey)
  3. La era electrónica de la humanidad retribalizada (cuando el compromiso sensorial equivale a creer)

Entre la era preliteraria y la era de Gütemberg. Mc Luhan ubica un período de unos 3.500 años, desde la invención del alfabeto quirográfico
Mc LUHAN va a denominar “Galaxia Gütenberg” o”Aldea Global”,  al período que va desde la creación de la imprenta, atribuida a Johann Gütenberg (Maguncia, 1394-1468) hasta la aparición del telégrafo, en las primeras décadas del siglo XIX.
La Galaxia Gütemberg o Aldea Global, enlaza con la “Galaxia Marconi” o “Aldea Cósmica”, y con la creación de los  medios electrónicos audiovisuales.
La REVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS, entonces, tiene lugar en el siglo XX. Sus características son las comunicaciones masivas y la publicidad.

Mc.LUHAN es quien acuñara el término “aldea global”, origen del término “globalización”, tan en boga en estos tiempos. Sostenía que la tecnología es el instrumento mediante el cual el hombre satisface sus necesidades. Consideraba que cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Así como una bicicleta o un automóvil son una extensión de nuestros pies, la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.    
Planteaba, entre sus novedosas teorías, que desde la aparición del automóvil, el espacio urbano dejaba de interpretarse a partir de la escala humana, ya que la población de las ciudades la constituyen los autos: basta ver un estacionamiento de supermercado o una autopista, para dar cuenta de su idea al respecto.
En el siglo XX se incorporan aceleradamente tecnologías que reproducen la realidad, signadas por la inmediatez. A los ya utilizados métodos telegráficos, el teléfono, y la radio (medios de un orden eléctrico), los de orden electrónico (centrados en el uso de válvulas: por ejemplo la TV) y las tecnologías recientes (TICs) o sea las llamadas “tecnologías informático-comunicacionales”. (como el cable, el satélite).  La cibernética, con la tecnología digital e Internet, la fibra óptica, el láser, permiten COMUNICACIÓN GLOBAL EN TIEMPO REAL.
Todos estos avances, dirá Mc.Luhan, son favorables al mundo y están a su servicio. Una de sus ideas fuerza, es que “el medio es el mensaje”. Sin embargo, (ya viviendo en los EEUU, no permitía que sus nietos vieran televisión, porque estaba plenamente consciente de su potencial)

Mc Luhan clasifica a los medios en función de la experiencia sensorial que compromete al sujeto, en “medios fríos” y “medios calientes”. En esta definición intervienen aspectos técnicos como “alta” o “baja” definición.

La “alta definición” por la precisión y el detalle de las imágenes visuales, brindan mucha información y un receptor pasivo. Se los llama “medios calientes” (la imprenta, la radio, las fotografías, las conferencias).

La “baja definición” se aplica al hecho de nuestros sentidos deben necesariamente completar “espacios en blanco” para que la percepción se complete. Esto se aplica también a los sonidos. Por tal motivo, exigen de un receptor activo. Se los llama “medios fríos”, y son ejemplo de ellos el teléfono, la TV, los seminarios.

Comunicación de masas.

Ahora bien: ¿qué es la “masa”?  La noción de “masa” surge en el sistema capitalista, y constituye  un orden social compuesto de individuos anónimos, provenientes de una multiplicidad de ámbitos, con pobrísima interacción, sin regulaciones, liderazgos ni estructura formal. A ella va dirigida la “comunicación masiva”, surge en los albores del siglo XX, con la Primera Gran Guerra, siendo sus vehículos la prensa, la radio, y el cine, a los cuales se incorpora –posteriormente- la TV, (abierta o cerrada), Internet. Las guerras son un particular significante en la concepción de la comunicación masiva, que fuera–en sus inicios- funcional a la propaganda estatal.

La mediatización de la información, es el pasaje del intercambio cara a cara o con sistemas rudimentarios, a los medios actuales.

Con el advenimiento de la informática y la C. satelital, la comunicación se ha “globalizado, en el sentido “del tiempo real”.

Esto plantea un salto cualitativo en la concepción de interacción.  Piensen cómo la permanente recirculación de diferentes mensajes impacta en la subjetividad, modificando pautas de comportamiento, hábitos y maneras de concebir el mundo.

La circulación de la comunicación se va a ir modificando, entonces, a partir de los medios de comunicación.
Sus características son: las comunicaciones masivas y la publicidad.

Dado que la publicidad tiene como objetivo persuadir para la compra, manipula valores simbólicos, apelando a la venta de fantasías para crear necesidades superfluas. También manipula las ansiedades íntimas y ocultas del destinatario, ofreciendo alivio para esas necesidades.

Hay un continuo bombardeo de mensajes consumistas que asocian la posesión de un bien determinado a la felicidad, al prestigio, al éxito, de modo que repercuten eficazmente en el receptor de los mismos.

Una de las críticas más alarmantes, sostiene que la publicidad está inserta hasta en la política interna de los diarios y demás medios, regulando el contenido mismo de la información, de la programación y hasta de la opinión.

Los defensores la ven como un medio de información cultural, ya que ha contribuido (en forma indirecta y sin intención alguna) a mejorar las normas de higiene, nutrición y educación, mostrando modelos copiables.
También es cierto que de no ser por la publicidad, no existirían ni los diarios, radio o TV. Más de las ¾ partes del costo de los diarios se solventa con la publicidad.

Por otro lado, un fuerte anunciante digita –a través de la pauta publicitaria en un medio dado- la posibilidad de no emitir información contraria a sus intereses.

Un autor norteamericano, SHILLER, asevera que “las empresas emiten permanentes mensajes de consumo a través de los medios, transformando al sistema de información en uno de comercialización.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA
“LO  REAL” COMO CONSTRUCCIÓN

Se había hablado de la mediatización de la información como el proceso por el cual las noticias pasan de la comunicación cara a cara o a través de tecnologías simples a los medios de comunicación contemporáneos. Éste constituye uno de los factores más importantes para el paso de las sociedades modernas a las posmodernas.
En ellas hay profundas transformaciones en el lazo social, en las que tiene preponderancia los  cambios de rol del Estado, la aparición de nuevos colectivos e identidades sociales. La globalización de la circulación de la información, va a generar transformaciones en lo que los integrantes de la sociedad vive como realidad social, en la concepción de la verdad, en el contacto intersubjetivo, en la identidad de los colectivos sociales.
 Una primera reflexión apunta a las transformaciones de las categorías “lo público” y “lo privado”.
Históricamente, “lo público” y “lo privado” eran áreas bien delimitadas.
En las democracias modernas no mediatizadas, lo público se manifiesta a través de normas, leyes y espacios físicos delimitados (el Congreso, los edificios públicos) y se constituyen por medio de la representación. Existe otra categoría de lo público, que se da en los actos de la plaza, las tertulias de café, los estadios.
La mediatización de la democracia es el proceso por el cual lo público pasa de esos espacios delimitados a espacios mediáticos.
La televisión, por ejemplo, no distingue fronteras públicas o privadas: entra en la casa, en el bar, en lo urbano, en el campo.
Y los actos son públicos si entran en lo mediático.
¿Qué quiere decir esto?  Que toman estado público en y por los medios.

Una guerra, un cierre de campaña, un piquete,  no existen socialmente si no toman estado público, y no toman estado público si no aparecen en los medios, que son, además, un espacio global.
Es así que los medios tienen un lugar fundamental en la construcción social de la realidad.
 Los medios no re-presentan la realidad, sino que construyen la REALIDAD SOCIAL, PÚBLICA, que difiere de la realidad individual, particular de los sujetos, que es otro tipo de construcción, pero la impregnan.
La realidad colectiva se funda en la legitimidad que le da la sociedad a los medios de construirla, de modo tal que creemos que la representan.
Los medios instalan la agenda de la actualidad. No quiere decir que inventen los hechos en vez de copiarlos.
Por ejemplo: cuando cayeron las Torres Gemelas de Manhattan, la CNN mostró imágenes de gente festejando en Afganistán. La “opinión pública” se indigna. Luego, por Internet, se denuncia que las imágenes corresponden a otro hecho, anterior al atentado. Nadie puede corroborar los hechos, ni certificarlos experiencialmente, habría que haber estado presente en el lugar.


LOS MEDIOS INFORMATIVOS SON MÁQUINAS DE PRODUCCIÓN DE REALIDAD SOCIAL

Eliseo Verón, semiólogo argentino, en “Construir el acontecimiento”, describe la complejidad de las operaciones de la industria de la información. Desde la materia prima, pasando por la cadena de montaje, los ajustes, los controles de calidad, hasta llegar al producto final: LA NOTICIA.
Si se pone la mirada en la industria automotriz, por ejemplo, el automóvil es el producto final, resultante de un proceso de fabricación. NADIE CUESTIONA SI SE PARECE O NO A UN AUTOMÓVIL.
Verón propone que el objeto cultural que llamamos “actualidad”, tiene el mismo status que un automóvil, es un producto fabricado por un medio informativo, que no copia la realidad, sino que la construye, en forma de diversos modelos, para diferentes audiencias.
Esto se puede advertir si se lee una noticia en tres periódicos diferentes: cada uno tendrá un estilo de enunciación que va a estar determinado por las características de los lectores que los lean, en el sentido que habla a un colectivo determinado.
En TV, por ejemplo, en todos los canales posiblemente circulen noticias similares, pero el “estilo” de cada noticiero será peculiar, y se asemeja, comparativamente, a los distintos modelos de automóvil que se planteó más arriba.
Siguiendo ese razonamiento, la ACTUALIDAD también es el resultado de un proceso de producción: la producción de la realidad social, como experiencia colectiva en los actores sociales.

Eso quiere decir que, en las sociedades “mediáticas”, los hechos sociales no existen como tales, antes que los medios los construyan.

Una vez instalado, los efectos que produzcan, pueden ser  múltiples: la gente modificará tal o cual conducta, un gobierno tomará tal o cual decisión, pero todos, a su vez, utilizarán a los medios para que sus actos se conviertan en acontecimientos sociales.
Luego de esto, los actores los retoman, se convierten en nuestra realidad intersubjetiva (sin que se conviertan en hechos mediáticos).

A menos que presenciemos algún acontecimiento en que se despliegue la experiencia subjetiva, lo que llamamos actualidad, corresponde al orden mediático, separado del orden de la experiencia subjetiva. En caso de haber tenido esa experiencia subjetiva (haber presenciado el hecho) el producto mediático será diferente a lo vivido, y cada uno de los participantes le atribuirá connotaciones diferentes.
¿Cómo se transformaría la experiencia subjetiva en un producto mediático? Si por ejemplo, me entrevistan en un canal para contar la experiencia, me someto, entonces, yo también a la mediatización. Mi visión pasará a formar parte de esa realidad social que producen los medios.


A partir del lugar en que se ubica el discurso mediático, se da una transformación en las sociedades y los colectivos sociales. Aparecen nuevos colectivos sociales de diferentes procedencias, estratos e intereses específicos: ecologistas, víctimas de la represión policial, minorías sexuales, etc.
Diversos temas formarán parte de la agencia mediática, donde la inmediatez y la fugacidad van a exaltar la forma y licuar el contenido.
La “banalización” de la información se produce, además, por lo que se da en llamar “infoentretenimiento”, mezcla de información y entretenimiento, donde cuestiones de peso son tramitadas en los espacios televisivos en clave escandalosa o humorística, lo cual distorsiona la percepción de la democracia. Puede rastrearse esta modalidad en las fusiones entre empresas de información y entretenimiento, la uniformación  de las infraestructuras técnicas (cables, coaxil, satélites) y los procesos de desregulación, achicamiento del Estado y laxitud de los controles. Se jerarquiza así, el entretenimiento por encima de la información.

En 1998, el politólogo italiano Giovanni Sartori escribió un libro que recorrió el mundo: “HOMO VIDENS”. Sartori es profesor de las Universidades de Florencia y Nueva York y un teorizador sobre las democracias.
En él plantea que la TV empobrece la democracia, porque degrada la opinión pública, que debiera ser el sostén de los procesos democráticos. Dice que la opinión pública está siendo teledirigida. Por otro lado, señala que la TV es negativa para la formación del niño. El mundo hecho de  imágenes, a que se acostumbra el infante, lejos de potenciar la abstracción, la limita. La TV fabrica imágenes.  El homo sapiens habitaba en un mundo sensible y vivía en una realidad concreta, las cosas verdaderas. El homo videns actual, producido por la TV, no ve cosas concretas, sino imágenes de la realidad fabricadas por la televisión. Las imágenes fabricadas producen una reacción hecha de emociones. Tomemos por ejemplo, el caso de los desocupados, dice Sartoris. La TV muestra al desocupado, al hambriento. Si uno no tiene  capacidad de abstracción, de profundizar y desarrollar críticamente el discurso sobre cosas que no se ven (la democracia, la constitución, la justicia, las políticas económicas) aún lo que se ve no se comprende, en el sentido de reflexionar acerca de las causas. Queda en el impacto emotivo.
Sartori denomina “videopolítica” a un efecto de la TV sobre la política, que tiende a la subinformación y hasta a la desinformación. Uno de los efectos más distorsionantes de la TV –señala- es que le vende al público la idea de que refleja lo que el pueblo piensa, cuando “es la propia TV la que hace pensar y decir a la gente”

Paradojas del destino, podríamos decir: Sartori es el mismo que pergeñó la teoría de la “Guerra Preventiva. De todos modos, su planteo es interesante, y a él adhieren educadores de todas latitudes.


Alrededor de los ´90, se dio en nuestro país el culto a “ricos y famosos”. Revistas de actualidad llenaban sus páginas con fotos de empresarios de vacaciones o en sus mansiones (aunque se supiera que eran deudores al fisco o sus bienes, mal habidos), romances entre políticos y artistas (tampoco importaba que en el Congreso, votaran a favor de conculcar los derechos de la mayoría). La exaltación de éxito económico por encima del prestigio, marcó una nueva categoría social: “ganadores” y “perdedores”. No se era un ganador de alguna competencia, sino “el” ganador. Se cambia el mundo de los valores.
Por otro lado, la lógica de “losers” y “winners” (perdedores y ganadores), trata de establecer, “mediante el uso lingüístico, derivar hacia las víctimas la responsabilidad de su marginación y desamparo. Siendo imposible la aceptación ética del disfrute de algunos ante el malestar y desprotección de tantos, el lenguaje viene en ayuda para otorgar una explicación que, en este caso, toma forma de una justificación”, según palabras de la prestigiosa psicóloga Silvia Bleichmar, en su libro “Dolor País”.
Transcribo un artículo de Lucía Mascialino, acerca de las formas de comunicación indirecta que plantean las nuevas tecnologías:
El uso complejo de  Internet  presenta nuevas formas de comunicación, un nuevo tipo de comunicación escrita: E-mail) (el correo electrónico), y el Chateo.   Una de las nuevas modalidades en la comunicación informática es la inclusión de un objeto intermediario, real: la computadora, que actúa como un elemento  imprescindible, en esa relación triangular. Como dice A. Gorx, en “La metamorfosis del trabajo”:“La revolución informática permitió la globalización y ésta a su  vez exigió  el desarrollo acelerado de las tecnologías de información y de sus aplicaciones...” Formas de comunicación indirecta: El Chateo, contactos indirectos donde a través de la exploración, como primeras formas de comunicación; juego interverbal  que  se da entre los chateadores que generan todo tipo de relaciones. Pero el cambio más importante que ha provocado la nueva tecnología  informática y de las comunicaciones reside en la posibilidad de trabajar en red, de superar el aislamiento de las personas y la fragmentación del conocimiento, la educación a distancia permite acceder a todo tipo estudios, Las nuevas tecnologías ayudarán muchísimo a la educación pero la tecnología sola no va a simplificar las dificultades cognitivas del proceso de alfabetización “¿cuál es la relación entre la computadora y lectoescritura?. La internet está cambiando nuestra forma de leer y escribir, si el correo electrónico no es fax ni carta sino otro tipo de escritura que hay que practicar para navegar”- dice Emilia Ferreiro una de las máximas especialistas en la materia, autora del libro: “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”- Lo que queda claro a estos interrogantes que el colegio tradicional privado o público se ve apremiado a modernizarse para adaptarse a una cultura globalizada.”

Para pensarlo.








……………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA:

Bleichmar, Silvia: “Dolor país”. Ed. Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2002.
Ford, Aníbal: “Del show de la privacidad al seguimiento y control de las identidades”, en Comunicación 2. EAPS. Buenos Aires, 2002.
Mc.Luhan, Marshall: “Guerra y paz en la aldea global”. Ed. Planeta-Agostini, Barcelona, 1985.
Mc. Luhan, Marshall: “La comprensión de los medios” Ed. Diana, México. 1969.
Sartori, Giovanni: “Homo videns”. La sociedad teledirigida”. Ed. Taurus. Buenos Aires, 1998.
Verón, Eliseo: “La construcción de la noticia”. Comunicación 2. EAPS, Buenos Aires. 2002.